Educar para la tolerancia

Daniel Silber, dirigente de la Asociación Israelita I. L. Peretz reflexionó sobre otra aparición en un aula marplatense de una docente que apoya ideas nazis. Hace pocos días una docente santafesina había pedido que “desaparezcan” los militantes kirchneristas.

Un nuevo episodio en lo que parece una saga de terror, se dio en una escuela marplatense cuando se viralizó un video de una docente, frente al alumnado, defendiendo el holocausto y diciendo que “Hitler hizo cosas buenas”.

Denise Yanet Evequoz (quien se hace llamar Ana Elisa Duprat) da clases de Historia y Construcción

Ciudadana. En medio de una clase le dijo a sus alumnos que “el nazismo surge cuando surge el fascismo en Italia; Alemania estaba en la miseria por el descontento con el tratado de Versalles. La gente estaba muriéndose de hambre. ¿Por qué odian a los judíos? Los judíos siempre fueron mal vistos, fueron discriminados”

En Santa Fe, hace pocos días se conoció también el caso de la docente Evelyn Beltrame, quien le deseó a la militante kirchnerista Salomé Sencar “que ojalá desaparezcan como los nazis desaparecieron a los judíos”.

Sobre estos temas, Daniel Silber, representante de la Asociación Cultural Israelita I. L. Peretz reflexionó en el programa ATP. “Soy docente y debemos educar para que aunque pensemos diferente polítcamente podamos convivir”, sostuvo.

Vale recordar que en Mar del plata también, hace pocos días se condenó a una banda neonazi que ostigaba a homosexuaes y personas de otros países.

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..