Mesa de Diálogo por Santa Fe 2030

Omar Perotti participó de la segunda Mesa de Diálogo Santa Fe 2030, invitado por la Asociación Civil Estudios Populares (ACEP) y la fundación política alemana Konrad Adenauer (KAS). Allí expuso sobre tres ejes: descentralización, seguridad y educación.

Durante el encuentro que se realizó en Reconquista, Perotti expresó la necesidad de “generar proyectos superadores, que tengan que ver mucho más con la cercanía a la gente, con una forma de gobernar y de gestionar mucho más cerca del vecino, usando toda la tecnología que tenemos al alcance de la mano para mejorarle la calidad de vida”.

“Necesitamos urgente un cambio muy fuerte en la política de seguridad en la provincia, con incorporación de tecnología, de equipamiento, de capacitación, de profesionalización y sobre todo de conducción política de la fuerza policial, donde se separe claramente a quienes se visten de policías para usar la institución y se respalde al que tiene la vocación de cuidar la vida y los bienes de las personas”, enfatizó.

El legislador lamentó que en estos diez años “la utilización de tecnología de cámaras de monitoreo formó parte de un esfuerzo que tuvieron que cargar sobre sus espaldas el grueso de los municipios y las comunas. Esto se hizo con los recursos de cada uno de los vecinos y no ha sido una política llevada adelante por el gobierno provincial”.  Por
esa razón, sostuvo que “hay que potenciar cada instancia local, no solamente en la gestión, sino también en el desarrollo, en la promoción de sus pequeñas y medianas empresas, de sus emprendedores y acompañarlos en la búsqueda de mercados nacionales e internacionales”.

Durante su exposición Perotti también expresó su firme convicción “en los procesos de descentralización y de desarrollo local”. Al respecto sostuvo que  “hay que estar muy atentos en las discusiones de los recursos que van a las comunas y municipios y ver cuánto reciben hoy de participación porque con los mismos recursos se les han sumado muchísimas tareas que antes no tenían”.

Por otro lado, expresó que “lo que tiene que ser prioridad es que todos los santafesinos finalicen la escuela primaria y que todos estén sentados en su banco de la escuela secundaria ni bien la terminen”.  “Realmente uno desea ser el gobernador de los chicos en la escuela y no en la calle, porque allí es donde tendremos la posibilidad real y
concreta como provincia de diferenciarnos en los próximos años”, enfatizó.

Perotti tuvo a su cargo el cierre del panel “Innovación en Políticas Públicas y gestión del desarrollo” que compartió con el Intendente de Reconquista, Amadeo Enrique Vallejos, y la coordinadora de carreras de la Universidad Católica de Santa Fe, Stella Maris Batistuta.

Puede interesarte...

Santa Fe impulsa la inversión privada: las solicitudes de créditos superan los 78.300 millones de pesos

El Gobierno de Santa Fe reafirma su liderazgo con una amplia oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. “La producción santafesina es un motor fundamental para el desarrollo, y estas herramientas de financiamiento buscan acompañar a quienes invierten y generan valor”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini. La potenciación de la inversión productiva es uno de los pilares de las políticas del Gobierno de Santa Fe a través de su Ministerio de Desarrollo Productivo. En ese sentido, se dio a conocer un balance de créditos tramitados a partir de Expoagro, una de las muestras agroindustriales más grandes del país: “El mandato de nuestro gobernador Maximiliano Pullaro es poner en valor la fuerza del interior productivo, colocar a Santa Fe en el lugar más alto y en eso estamos avanzando firmemente. Durante la muestra, y a través de acuerdos con ..