German Bacarella criticó la “inacción” del gobierno provincial ante el recorte de fondos nacionales

El diputado provincial dijo que “el ajuste que pide el FMI ya se está aplicando en Santa Fe y comenzó con el acuerdo fiscal”.

“Los santafesinos y santafesinas sufrimos las políticas del gobierno nacional y la inacción del gobierno provincial. El ajuste que pide el Fondo Monetario Internacional ya se está aplicando en nuestra provincia y comenzó con el acuerdo fiscal que el gobernador inexplicablemente firmó”, dijo hoy el diputado Germán Bacarella.
“Lamentablemente, las actitudes del gobierno santafesino nos remiten más a la figura del cómplice que a la de la víctima”, añadió, consultado respecto de declaraciones del ministro de Economía santafesino, Gonzalo Saglione, informando sobre la reducción de los fondos que llegan de la Nación al Estado provincial.
“Ahora nos encontramos con que nuestra provincia recibe mucho menos que otras de los llamados fondos discrecionales que distribuye el gobierno nacional. Para Santa Fe vinieron apenas 132 pesos por habitantes, mientras Entre Ríos 387, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 610 pesos, Mendoza, 401 y Córdoba 332. Esto hace más pronunciada la caída del consumo interno; y además está la deuda avalada por el fallo de la Corte Suprema nacional, para la que no hay respuestas”, señaló Bacarella.
“Nosotros lo venimos advirtiendo desde el comienzo de la gestión de Mauricio Macri y rechazamos y denunciamos en la Legislatura provincial el acuerdo fiscal. Las políticas de ajuste provocan desocupación, pobreza, quebranto de las economías regionales; y por eso hay que resistirlas, no avalarlas ni resignarse”, remarcó después.
“Nuestra provincia necesita un gobierno con otra actitud, que defienda a nuestra gente, que cuide e impulse la producción, la industria, el trabajo”, afirmó el diputado provincial del bloque del Frente Justicialista para la Victoria (FJV).
Fuente: Prensa de Unidad Ciudadana.

 

Puede interesarte...

El consumo en supermercados cayó un 5,4 por ciento interanual en marzo

Así lo reveló un informe privado de relevancia en el sector. El rubro encadena 16 meses consecutivos en rojo. El consumo masivo continúa con números negativos, pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo se contrajo 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según un relevamiento de la consultora Scentia, un indicador privado muy seguido en el sector. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños. En perspectiva, de acuerdo a Scentia, en febrero las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual. La situación en marzo entre canales es distinta a la del mes previo dado que el primero sufrió una retracción de -7,1% y el segundo de -3,7%. La consultora resaltó que la comparación es contra un marzo de 2024 con pascuas, mientras q..