Comenzó la Escuela Internacional de Invierno UNL

Participan estudiantes de Chile, Estados Unidos, México, Perú, Uruguay y de las diferentes unidades académicas de la UNL. Durante dos semanas debatirán sobre los desafíos contemporáneos para América Latina.

Comenzó este lunes y finalizará el 3 de agosto la sexta edición de la Escuela Internacional de Invierno UNL “Desafíos contemporáneos para América Latina”. Esta mañana, en un acto de bienvenida realizado en Rectorado, los 21 participantes fueron recibidos por el rector de la Universidad Enrique Mammarella y el secretario de desarrollo institucional e internacionalización, Pedro Sánchez Izquierdo.
Se trata de diez estudiantes y una docente extranjeros, y de once alumnos de diferentes unidades académicas de la UNL.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el recibimiento, el rector les dijo a los participantes que “es un orgullo que hayan aceptado participar de esta propuesta. La temática que van a estudiar es cada vez más importante para nuestros países. Poder reflexionar sobre estos temas desde una perspectiva americana completa, refleja el interés que tenemos en lograr un mundo mejor”.

Ejes temáticos
Durante estas dos semanas, profesores e investigadores de la UNL y del exterior estarán a cargo de diversos paneles y actividades grupales, donde se fomentará la participación de los estudiantes, promoviendo un pensamiento crítico. Los ejes temáticos del encuentro serán: Integración regional; Igualdad de género; Cuidado del ambiente; Desarrollo sustentable y Arte, cultura y globalización.
Sánchez Izquierdo se refirió a esta actividad afirmando que con esta escuela “la universidad abre sus puertas a un espacio que, además de lo académico, busca explotar la riqueza cultural y turística de nuestra ciudad”.
El cronograma se organizará a partir de una serie de paneles y una actividad práctica basada en un juego de roles. Durante los primeros días se conformarán equipos de trabajo y se brindarán las pautas para la realización de dicha simulación. Esta actividad, que articulará los contenidos de la Escuela, concluirá con un evento, a modo de plenario, con evaluación final.
Sobre sus expectativas para estas dos semanas opinó Oscar García Ramírez, estudiante de Maestría en Estudios Sociales y Culturales de la Universidad de Guanajuato, México: “Es muy excitante estar en Argentina. Pretendo conocer qué nos une y qué nos separa como latinoamericanos, para tener un marco de tolerancia y respeto”.

Fuente: Prensa UNL

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..