Capitani propone defender a cooperativas y mutuales frente a la crisis económica

Mediante un proyecto de comunicación presentado por Danilo Capitani, propone se exima a cooperativas y mutuales de la provincia de Santa Fe del pago de impuesto a las ganancias como una forma de preservar el ahorro local y la actividad económica que se canaliza a través de estas entidades.

El texto propone que “el Poder Ejecutivo , por intermedio del gobernador; y los legisladores nacionales por la provincia de Santa Fe; en el marco del Consenso Fiscal 2018 próximo a celebrarse entre el Gobierno Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónomo de Buenos Aires; y del Proyecto de Ley de Presupuesto General para la Administración Nacional para el ejercicio 2019 próximo a tratarse en el Honorable Congreso Nacional; dispongan las acciones  para evitar la derogación para los ejercicios fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2019, de toda disposición por la que se eximan del Impuesto a las Ganancias los resultados provenientes de actividades de ahorro, de crédito y financieras o de seguros  de entidades cooperativas y mutuales.

Capitani expone en otro de los párrafos que “en este sentido resulta menester urdir, repensar e implementar de manera urgente acciones y hechos políticos que defiendan los intereses de cooperativas, mutuales y sus asociados; promoviendo el asociativismo y la economía social”.

En los fundamentos del proyecto de comunicación presentado el legislador destaca que “el cooperativismo y el mutualismo son principios sólidamente arraigados en la historia y cultura de nuestra provincia. Así, la Provincia de Santa Fe cuenta con más de 1800 cooperativas y 1.100 mutuales; destacándose la Ciudad de Sunchales como Capital Nacional del Cooperativismo y la Ciudad de Rosario como Capital Nacional del Mutualismo.

La historia demuestra que ante situaciones de crisis económicas y social como la actual, caracterizada por altos niveles de desempleo, inflación y conmoción social; los emprendimientos asociativos posibilitan generar fuentes de producción y empleo además de  consolidar fuertes vínculos asociativos entre las personas basados en los principios de solidaridad y democracia, valorización del trabajo, distribución equitativa de los beneficios y compromiso social. La derogación de la exención en el Impuesto a las Ganancias de los resultados provenientes de actividades de ahorro, de crédito o financieras y de seguros  de entidades cooperativas y mutuales, propuestos por el Gobierno Nacional en el Consenso Fiscal 2018 y el Proyecto de Ley de Presupuesto General para la Administración Nacional para el ejercicio 2019; no solo afectaría significativamente a dichos entes, a sus asociados, el asociativismo y la economía social en general, sino que generaría los antecedentes para que en un futuro se discuta la gravabilidad tributaria de otras actividades de éstos entes, hoy eximidas” indica el Senador.

 

Fuente: Prensa Senador Capitani

Puede interesarte...

El consumo en supermercados cayó un 5,4 por ciento interanual en marzo

Así lo reveló un informe privado de relevancia en el sector. El rubro encadena 16 meses consecutivos en rojo. El consumo masivo continúa con números negativos, pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo se contrajo 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según un relevamiento de la consultora Scentia, un indicador privado muy seguido en el sector. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños. En perspectiva, de acuerdo a Scentia, en febrero las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual. La situación en marzo entre canales es distinta a la del mes previo dado que el primero sufrió una retracción de -7,1% y el segundo de -3,7%. La consultora resaltó que la comparación es contra un marzo de 2024 con pascuas, mientras q..