La Corte Suprema, el fallo de San Luis y lo que espera Santa Fe

¿Qué escenario se espera ante la decisión del máximo tribunal de justicia del país sobre los fondos coparticipables retenidos por la Nación? El papel de las decisiones políticas en temas de estado que están judicializados.

No está demás contar otra vez la historia en trazos gruesos.

Desde 2006 hasta 2016, la Nación efectuó una detracción de los fondos coparticipables para Santa Fe en una proporción de 15%. El objetivo era financiar las arcas de la Anses.

El gobierno santafesino, por aquel entonces con Hermes Binner a la cabeza, comenzó el reclamo por aquel movimiento. Primero se recurrió a la vía administrativa, pero el gobierno kirchnerista hizo caso omiso de esa solicitud.

Entonces llegó el turno de otro camino: la Corte Suprema de Justicia. La misma resolución tomaron otras provincias.

En noviembre de 2015 la Corte le dio la razón a Santa Fe y la Nación debe pagar esa deuda histórica.

Ayer, se conoció que el máximo tribunal de justicia también le dio la razón a San Luis.

Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda (funcionarios con origen en el justicialismo) fueron algunos de los que firmaron a favor del estado puntano.

Este acto no hace más que predisponer a Santa Fe a recibir el mismo trato.

En el caso de San Luis, la Corte deberá resolver de oficio la forma y el plazo de pago si no se llega a un acuerdo en seis meses.

Está claro que la decisión política es clave en estos casos para que se destrabe la situación.

Todo hace suponer que Santa Fe también resultará beneficiada con un fallo similar.


Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..