Proceso preventivo de crisis: antes y después de Coca Cola

El año pasado fue récord la cantidad de presentaciones. ¿Cuáles son los rubros más afectados? En Santa Fe, la venta de ladrillos cayó 35%.

La noticia acerca de la principal embotelladora que tiene la multinacional (top 5 mundial) Coca Cola en el país, se presentó en concurso preventivo de crisis invadió todos los medios.

El simbronazo en el mundo empresarial, laboral y económico financiero es indisimulable. Todo tembló y en algunos ámbitos sigue temblando.

¿Pero cuántas empresas apelaron a esta instancia en el país en los últimos años?

En 2015 el número más bajo: 36, en 2016 el número fue de 55, en 2017 fueron 83, pero en 2018 hubo récord histórico porque se presentaron 108 empresas. Esta instancia es el paso previo a la quiebra y la que le permite a las firmas despedir empleados y empleadas con una indemnización por debajo de los valores correspondientes.

En el primer mes y la mitad del segundo de este año ya superan las 30 firmas las que apelaron a esta instancia.

Fuera del gobierno de Mauricio Macri, el año 2013 fue el año que más procesos preventivos tuvo, con 84, igual que en 2017.

Discriminado por rubros, los procesos más requeridos son los de maquinaria agrícola (lo cual llama la atención debido a que las medidas gubernamentales tomadas para el campo, se suponía que “derramen” sobre la agroindustria, pero el factor que no se tuvo en cuenta es que se abrió la importación de este tipo de productos), textiles, gastronómicas, autopartes, alimentos, calzado.

En Santa Fe, es pronunciada la caída de ladrillos.

La merma en la venta de estos implementos vitales para la construcción llegó a 35% el año pasado, contra el 2017 que también fue muy mal.

El número de personas que trabajan en la confección de ladrillos en Santa Fe llegan a 30 mil.

Esta caída en la venta de ladrillos puede enmarcarse en la caida general del rubro construcción que llegó a 22,5%.


Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..