Una familia necesita 28.750,94 pesos para no ser pobre

El dato fue difundido por el Indec y corresponde a marzo pasado sobre un estudio del Gran Buenos Aires. Durante ese mes, la variación mensual de la canasta básica alimentaria con relación a febrero fue del 4,7%.

Acorde al último reporte difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), una familia conformada por cuatro personas requirió, en marzo pasado, 28.750,94 pesos para superar el umbral de pobreza. El estudio –que comprende el Gran Buenos Aires– también indica que la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) con respecto a febrero  fue de 4,7% y el interanual fue del 64,2%

La CBA, para un adulto, está constituida por galletitas, arrobas, harina, fideos, azúcar, dulces, legumbres, hortalizas, frutas, carnes, fiambres, huevos, leche, yogur, manteca, aceite, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, sal fina, condimentos, vinagre, café y yerba.

En cuanto a la CBT, el incremento entre febrero y marzo fue del 4,3%, mientras que en el interanual alcanzó el 60,9%. Esta canasta amplía la de alimentos y considera bienes y servicios.

Cabe recordar que el Indec precisó en marzo último que el índice pobreza fue del 32% al cabo de 2018, en contraposición del 25,7% de igual período de 2017. Sobre la indigencia, el índice de indigencia fue del 6,7% desde el 4,8% de finales de 2017.

 

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..