Científicos santafesinos: “Ahora nos mandan a lavar la bajo mesada”

Se refieren a la tristemente célebre frase del exministro de Economía Domingo Cavallo quien los envió “a lavar los platos”. Dos mujeres investigadoras del Conicet brindaron un pantallazo sobre la actividad en Santa Fe. ¿Cuál debe ser la injerencia del eEstado? Sostienen que el organismo está en decadencia.

La aparición de una investigadora científica en un programa de concursos de la televisión nacional de aire, para ganar dinero y poder seguir financiando una investigación contra el cáncer, rápidamente cobró notoriedad.

A partir de allí, el debate sobre la injerencia del estado en las políticas científicas volvió a reavivarse.

¿Debe ser el estado el único modo de financiar la investigación científica y tecnológica? ¿Debe hacerse lugar el modelo también para abrir una vía a la iniciativa privada?

Estas dos preguntas y otras más fueron respondidas por dos investigadoras del Conicet.

Isabel Di Cósimo y Eva Rueda brindaron su parecer.

La primera de ellas opinó sobre la actitud de la científica que apareció en la TV y dijo: “es movilizante, yo personalmente no lo haría, pero creo que cualquier vía que busquen los científicos para financiar sus investigaciones creo que es válido”.

Por su parte, Rueda sostuvo que “está visibilizando un conflicto que es real, se puede discutir políticamente hacia dónde va la inversión de ciencia y tecnología, lo que sí existe desde 2015 es un desfinanciamiento del sistema científico y tecnológico que culminó con la eliminación del ministerio de Ciencia y Tecnología”.

“Hace 35 años que soy científica, en estos momentos estamos viendo las consecuencias de un proceso de degradación del Conicet que viene desde hace mucho tiempo, cuando Cavallo nos mandó a lavar los platos ya estábamos en decadencia”, detalló Di Cósimo.

Por su parte, Rueda contrapuso su argumento y manifestó: “el modelo que tenemos es único, que dio resultados excelentes, hace un mes se conoció que la ciencia en Argentina creció por la calidad de las publicaciones, que fue a su vez el resultado de políticas anteriores”.

 

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..