Caso Apolo Mendoza: hay muchas dudas acerca de la causa del asesinato

Se trata del adolescente de 14 años hallado muerto, maniatado en el lecho del río Colastiné hace una semana. El padre dijo que un narcotraficante se apareció en su casa a cobrarle una deuda. Los vecinos de la zona apuntan a la tirante relación familiar de Apolo.

Continúa la investigación por el asesinato de un niño de 14 años en Colastiné.

Se llamaba Rubén “Apolo” Mendoza, y fue encontrado maniatado en el río, hace una semana.

Tenía los pies atados con cable, signos de fuertes golpes, pero todavía no se supo oficialmente si esos golpes le provocaron la muerte primero y después intentando deshacerse del cuerpo.

Ayer, buzos tácticos de la policía encontraron en el lugar que rastrillaron una bolsa repleta de piedras. Algunas especulaciones indican que estaba atada a los cables que al mismo tiempo rodeaban los pies de Apolo. El fin era evitar que emerja el cuerpo, que obviamente no se logró.

El padre de Apolo, quien habló con algunos medios de comunicación, dijo que su hijo era drogadependiente y tenía varios problemas de conducta vinculados a esta adicción.

Por otra parte, Laura Gómez, una vecina de Colastiné Norte, que impulsa una copa de leche para 97 niños y niñas de la zona, fue la primera en postear una foto de “Apolo” mientras no aparecía, para establecer su paradero.

La mujer contuvo en su casa en forma no permanente al niño Mendoza porque tenía problemas con su papá.

El padre también declaró públicamente que llegó hasta su casa un narcotraficante a cobrarle una deuda que había contraído Apolo. Por este hecho, el hombre castigó fuertemente, de manera física al niño, a partir de ese día Apolo se fue de su casa y durmió una noche en la casa de Laura Gómez. Luego desapareció y comenzó su pedido de paradero.

Sin embargo, diferentes voces de vecinos coinciden en señalar al entorno familiar como las posibles causas del fatal desenlace.

Hoy, algunos vecinos se congregaron en el km 1 de la ruta provincial 1 para pedir justicia. La fiscal que investiga el caso es Ana Laura Gioria.

 

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..