El intendente de Paraná espera que lo juzguen por narcotráfico

Sergio Varisco protagonizará el proceso en la última parte de su mandato. Junto a él estarán Tavi Celis y 31 imputado más. A pesar de la situación, Varisco participó en las últimas elecciones y perdió apenas por 12 mil votos.

El 19 de septiembre comenzará el juicio contra Sergio Varisco, el actual intendente de Paraná. Junto al mandatario serán juzgados Tavi Celis, reconocido narcotraficante de la provincia de Entre Ríos, y 31 imputados más.

Se tratan de dos causas que se unificaron. En ambas estaba Tavi Celis imputado como organizador de una banda narco y financista de una de ellas. Mientras que en la restante estaban implicados funcionarios políticos de la Municipalidad de Paraná, entre ellos la exsecretaria de Seguridad y un exconcejal.

Varisco y Tavi Celis eran muy cercanos y algunas personas afirman que tenían una relación de amistad. Ambos se conocieron por el concejal Pablo Hernández en la campaña electoral de 2015. En esa iniciativa, Celis aportó militantes, punteros políticos y como si fuera poco dinero contante y sonante. A cambio, el narcotraficante le pidió a Varisco una cantidad de 50 contratos o cargos en la Municipalidad. El intendente paranaense no cumplió con su parte del trato y la relación comenzó a romperse entre ambos.

A pesar de la escandalosa situación, Varisco enfrentó las elecciones pasadas y perdió apenas por 12 mil votos con el candidato justicialista Adán Bahl. Previamente, había ganado la interna de Cambiemos. El juicio comenzará mientras Varisco sea intendente en funciones.

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..