Elecciones 2019: la industria y el sector científico – tecnológico

Dos exponentes de estos sectores criticaron duramente las políticas actuales que lleva adelante el gobierno nacional. Desde la industria sostienen que salto de calidad que puede dar la ciencia y la tecnología es necesaria. Los investigadores del Conicet dicen que si a la industria no le va bien, lo primero que recortan es la investigación.

 

 A cinco días de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias una investigadora del Conicet y un dirigente del sector industrial santafesino brindaron su diagnóstico sobre el momento actual del país.

Eva Rueda, investigadora del Conicet; y Alejandro Taborda, integrante de la Unión Industrial; brindaron en el programa televisivo Apto para Todo Público, sus puntos de vista en cuanto a la actualidad de ambos sectores, a partir de los lineamientos políticos del gobierno de Mauricio Macri.

Eva Rueda dijo que “venimos peleando desde antes de 2015 porque veíamos que el modelo de desarrollo que se proponía no tiene nada que ver con el crecimiento económico e industrial”.

Por su parte, Alejandro Taborda indicó que “2019 es el año que se vive sin crédito, así el sector productivo anda mal porque no se tiene forma de vender, salvo de contado o de financiación propia”.

La científica afirmó que “la reducción del presupuesto en relación al PBI se nota en la página web de la secretaría, algunos sectores trabajan con precios en dólares, si a las empresas les va mal el primer lugar donde van a dejar de invertir es en ciencia y tecnología”.

El dirigente de la Unión Industrial evaluó que “sin la financiación bancaria, o es escasa, cara, usuraria evidentemente hay un problema. ¿Quién lo paga? El sector productivo completo”.

Rueda indicó que “un becario es indigente, cobra por debajo de los 30 mil pesos y debe pagar 10 mil de alquiler y no hay subsidios para que ese becario pueda ir a un congreso, no hay forma de sostener la formación académica”.

Por su parte, Taborda sostuvo que “debemos hacer un mea culpa porque la sociedad no tiene arraigado que si el sector productivo, de la mano del científico y tecnológico no funcionan no anda el país nunca, todas las crisis que tenemos es problema de divisa, y el que puede crear divisa es el sector industrial con ciencia y tecnología para valor agregado”.

Por último, Rueda se refirió a una constante en el mundo científico: “si quedás afuera del sistema no te queda opción y pensás en irte, si tenés oportunidades te vas, entonces no es el inconciente colectivo, es la situación o la realidad que te lleva a eso”.

También Taborda abonó a que “sino hay desarrollo industrial con apoyo tecnológico que de un salto de calidad no vamos a salir nunca”.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..