Autoplanes: se realizaron reuniones para la reducción de las cuotas

La Defensoría del Pueblo de la provincia también dirigió un oficio a la Cámara Argentina de Planes
de Ahorro (Capa), reiterando la preocupación por la falta de respuestas a los titulares de planes de
auto cero kilómetro.

La Defensoría del Pueblo de Santa Fe viene trabajando en este tema hace varios meses y,
oportunamente, ante el reclamo de ahorristas por el aumento de las cuotas, se llevaron a cabo
reuniones y se acercaron propuestas tendientes a la reducción de las cuotas mensuales sin que
opere en desmedro del sistema.

Por ello, y ante las medidas económicas adoptadas por el Estado nacional en los últimos días, el
defensor santafesino insistió con la especial preocupación por “la implementación inmediata de
medidas tendientes a evitar el eventual traslado del nuevo valor del dólar en los planes de
autoahorro vigentes” y le pidió a Capa que informe “si se encuentran analizando variables que
permitan amortiguar una eventual suba de las cuotas, y en caso afirmativo, indique en qué
consisten las mismas”.

Por último, es de destacar que en el marco de los contactos que ha mantenido con las distintas
terminales automotrices, una de ellas informó que está trabajando en la implementación de
beneficios para los tenedores de estos planes. En ese sentido, la Defensoría del Pueblo continúa
bregando por la adaptación de medidas concretas e integrales que constituyan una respuesta
efectiva y satisfactoria para todos los afectados, que ya venían teniendo problemas para afrontar
las cuotas incluso antes de la última devaluación del tipo de cambio.

La institución considera que una solución posible podría ser el congelamiento de las cuotas, tal
como se impulsó en el caso de los créditos hipotecarios UVA.

Puede interesarte...

El consumo en supermercados cayó un 5,4 por ciento interanual en marzo

Así lo reveló un informe privado de relevancia en el sector. El rubro encadena 16 meses consecutivos en rojo. El consumo masivo continúa con números negativos, pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo se contrajo 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según un relevamiento de la consultora Scentia, un indicador privado muy seguido en el sector. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños. En perspectiva, de acuerdo a Scentia, en febrero las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual. La situación en marzo entre canales es distinta a la del mes previo dado que el primero sufrió una retracción de -7,1% y el segundo de -3,7%. La consultora resaltó que la comparación es contra un marzo de 2024 con pascuas, mientras q..