La Defensoría provincial pidió al Estado Nacional información por los créditos hipotecarios UVA

La Defensoría quiere conocer qué porcentaje de los tenederos de préstamos se beneficiará con los
anuncios del Estado Nacional

El organismo provincial le solicitó información adicional al Banco Nación, la Secretaría de Vivienda
nacional y el BCRA, dado que, según lo informado hasta ahora, solo se congelarán las cuotas de
aquellos préstamos cuya vivienda costaba 140.000 UVA al momento de tomarlo.

Desde la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe les requirió al presidente del Banco
Nación, el secretario de Vivienda nacional y el presidente del Banco Central de la República
Argentina (BCRA) precisiones sobre los anuncios realizados para los tenedores de créditos
hipotecarios de Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) actualizables por Coeficiente de
Estabilización de Referencia (CER), dado que el beneficio del congelamiento de las cuotas solo
alcanza a aquellos casos en que el valor de la propiedad era inferior a los 140.000 UVA al
momento de tomar el préstamo.

En la nota enviada a los organismos nacionales, el defensor señaló que “las autoridades nacionales
anunciaron que se mantendrá el valor de las cuotas pagadas en el mes de agosto hasta el mes de
diciembre, asumiendo el Estado la diferencia del valor que debería pagarse si se aplicaría la
actualización por el índice de precios del consumidor”.

El defensor santafesino consideró que, “si bien esta medida es valorable a los fines de paliar la
situación por la que se encuentra atravesando este sector de la sociedad, preocupa que la misma
solo sería destinada para aquellos que tomaron créditos para la adquisición de viviendas de hasta
140.000 UVA, entendiendo que ello conllevaría una desigualdad y una situación de injusticia hacia
quienes tomaron estos créditos por cantidades mayores a las señaladas”.

En ese sentido, el defensor del Pueblo les solicitó que informen “cuántos créditos hipotecarios
existen a la fecha bajo esta modalidad, distinguiéndose aquellos que se otorgaron con el programa
Procrear, en virtud que estos últimos tienen condiciones diferentes y no deben ser analizados en
forma conjunta”.

El funcionario santafesino explicó que la información proporcionada por las autoridades
nacionales “permitirá conocer con exactitud el universo alcanzado por las medidas anunciadas”.

Puede interesarte...

El consumo en supermercados cayó un 5,4 por ciento interanual en marzo

Así lo reveló un informe privado de relevancia en el sector. El rubro encadena 16 meses consecutivos en rojo. El consumo masivo continúa con números negativos, pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo se contrajo 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según un relevamiento de la consultora Scentia, un indicador privado muy seguido en el sector. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños. En perspectiva, de acuerdo a Scentia, en febrero las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual. La situación en marzo entre canales es distinta a la del mes previo dado que el primero sufrió una retracción de -7,1% y el segundo de -3,7%. La consultora resaltó que la comparación es contra un marzo de 2024 con pascuas, mientras q..