El consumo personal sigue siendo delito

A diez años de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, desde diversas ONG’S sostienen que “la estructura prohibicionista sigue siendo hegemónica”.

La Corte Suprema de Justicia resolvió el 25 de agosto de 2009 declarar la inconstitucionalidad del segundo párrafo del artículo 14 de la Ley de estupefacientes. Esa resolución se conoció como “el Fallo Arriola y una década después todavía se espera que haya una mayor aplicación.

En el marco del aniversario, la ONG RESET difundió una serie de spots que, justamente, tratan diferentes temáticas sobre las Ley de Drogas. Antonella Tiravasi, socióloga, investigadora académica, integrante de esta ONG, explicó a POPULAR: ” A diez años de ese fallo vemos que la estructura prohibicionista sigue siendo hegemónica y procura daños irreparables a la sociedad en su conjunto”

Por otro lado, añadió: “Sobran argumentos para desalentar cualquier paradigma prohibicionista, creo que la jornada fue exitosa en organizar y articular un abanico de fundamentaciones desde el periodismo hasta el aparato legislativo, solo resta redefinir el problema, disputar nuevamente el sentido, cambiar urgente el enfoque hacia una política de salud pública, quizá en la misma clave como se abordó y se logro avanzar con la campaña por la despenalización del aborto”.

Asimismo sostiene: “Esas políticas no han logrado disminuir el consumo de sustancias, perseguir eficazmente al crimen organizado, asegurar el derecho a la salud de las personas que usan drogas, ni garantizar el acceso a las sustancias de quienes las precisen con fines médicos, terapéuticos o paliativos del dolor”.

Finalmente, agregó: “Han generado violencia social, violencia institucional, criminalización, encarcelamiento masivo, penas desproporcionadas, corrupción política, judicial y policial, desplazamiento de poblaciones, y un lucrativo mercado ilegal de drogas, regulado y monopolizado por bandas criminales”

 

(Fuente Popular)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..