Santa Fe: Avanza la producción de cannabis medicinal

Se espera que el gobierno nacional autorice el predio seleccionado y que ingresen las semillas para comenzar con las investigaciones destinadas a la producción pública de medicamentos.

En el marco de las investigaciones científicas sobre cannabis para uso medicinal y producción pública de medicamentos, la provincia de Santa Fe avanza en un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que permitirá utilizar un predio en la localidad de Ángel Gallardo, destinado a realizar estudios dentro de lo que prevé la Ley nacional Nº 27.350.

La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Erica Hynes, indicó que “hace meses que venimos trabajando junto con los ministerios de la Producción, de Salud y de Seguridad en la posibilidad de realizar cultivos experimentales para extraer aceites”. En ese marco, confirmó que “estamos próximos a firmar un convenio con la sede central del INTA para utilizar alguno de los predios que cumplen con los requisitos incluidos en la ley. El terreno que está situado en Ángel Gallardo es el que nos parece más adecuado, aunque se requieren evaluaciones sobre esta propuesta”, agregó.

Hynes aseveró que “Santa Fe tiene ventajas estratégicas que la posicionan muy bien para la investigación y producción de cannabis medicinal. Primero, tenemos la Ley provincial Nº 13.602 que le da un marco legal a todas las acciones en este terreno; después, tenemos producción propia de medicamentos a través Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF); y en tercer lugar, contamos con un sistema científico consolidado de varios equipos que desde hace cinco años vienen trabajando en el tema”.

A pesar de los avances, la ministra remarcó que se trata de un proceso complejo con una fase crítica que es conseguir autorización a nivel nacional para poder ingresar las semillas. “En Argentina no hay semillas en el circuito legal y necesitamos importarlas de empresas autorizadas. Para hacer eso, Nación nos debe permitir el ingreso. Desde Santa Fe estamos decididos a dejar todo el camino allanado para que se pueda concretar”, concluyó.

Salud pública

“La decisión de avanzar en la investigación y producción de medicamentos cannábicos se vincula con una cuestión de salud pública. En Santa Fe no estamos pensando en vender ni comercializar aceite de cannabis sino proveer a las familias a través de la producción propia y los efectores públicos”, explicó la ministra.

“En el mundo se establece una economía del cannabis legal y hay cada vez más empresas interesadas en el cultivo y la extracción de aceite. En Santa Fe, nuestra visión no es opuesta pero sí distinta: trabajamos para que se nos permita cultivar en el marco de la ley, que solo contempla usar el cannabis para tratar epilepsia refractaria, pero también habilita al Conicet y al INTA a cultivar para investigación”.

Hynes destacó también el interés científico en este tema y la importancia de generar conocimiento sobre otras patologías que se podrían tratar con cannabis: “La provincia cuenta con centros científicos y tecnológicos preparados, con investigadores de ciencias agrarias, con química y agrobiotecnología, y con hospitales donde se pueden hacer estudios clínicos. Estamos en excelentes condiciones para hacer estos estudios en el marco de la ley”, finalizó.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..