En Argentina, cada 32 horas asesinan una mujer

Según el relevamiento realizado por Mumalá, entre el 1 de enero y el 31 de agosto de este año se registraron 178 femicidios. Persiste la exigencia de la declaración de Emergencia por violencia de genero.

Desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto de este año, se registraron 178 femicidios en nuestro país. Así lo dio a conocer el Registro Nacional que realiza el Observatorio Mumalá. Mujeres, Disidencias y Derechos”, sobre la base de las publicaciones en medios gráficos y digitales.

De ese total se desprenden, 151 femicidios directos, 10 femicidios vinculados de mujeres y niñas, 13 femicidios vinculados de varones y niños y 4 trans/travesticidios. Asimismo, en proceso de investigación se contabilizan 29 casos, en tanto el promedio indica que una mujer muere, como consecuencia de la violencia machista, cada 32 horas en nuestro país.

El estudio también indica que 146 niñes y adolescentes “se quedaron sin madre”. El 17% de las víctimas había realizado denuncias previas, el 21% de los agresores se suicidó y el 7% de los femicidas pertenecen a alguna fuerza de seguridad.

En cuanto al vínculo de la víctima con el agresor, el 40% era la pareja; el 28%, la expareja; el 16% eran conocidos; 10% era un familiar; 4%, desconocidos y 2%, sin datos.

Frente a este panorama, Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) insiste con la exigencia al Estado nacional para que se declare la emergencia por violencia de genero.

“Es de carácter urgente que se tomen medidas concretas y efectivas para la prevención, asistencia y erradicación de las violencias contra las mujeres e identidades disidentes.

Ante la grave situación que atravesamos no se obtuvieron respuestas por parte del gobierno de Mauricio Macri, como así tampoco de las instituciones encargadas de ejecutar políticas públicas para abordar esta problemática. De igual manera esta problemática viene desde hace mucho tiempo”, destacan en el informe.

Por lo demás, se recuerda que, desde la sanción de la Ley 26.485 contra la violencia machista en 2009 hasta la fecha, no se ha destinado un presupuesto acorde para efectivizar las políticas públicas necesarias, “siendo que nunca alcanzó el 0,01% del presupuesto total y considerando que las mujeres representamos más del 50% de la población”.

 

(Fuente: Rueda de Prensa)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..