Plan Abre: Santa Fe presentó su política social en La Pampa

Fue en el marco de una jornada organizada por el Instituto Superior de Estudios Sicopedagógicos y Sociales.

La subsecretaria del Plan Abre, Cecilia Mijich, presentó el Plan Abre, la política social del gobierno de Santa Fe, en la provincia de La Pampa. Fue el pasado viernes, en la ciudad de General Pico, en el marco de la jornada organizada por el Instituto Superior de Estudios Sicopedagógicos y Sociales (ISESS).

Mijich, que participó junto a la ministra de Desarrollo Social pampeana, Fernanda Estefanía Alonso, del panel “Innovación y territorio”, Mijich indicó que “llevar la experiencia del Plan Abre enciende un faro en las políticas sociales del país”.

La subsecretaria expuso sobre la planificación, implementación y monitoreo de esta experiencia que comenzó hace cinco años y sostuvo que “el gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz, siempre nos recuerda que estamos frente al más serio abordaje del fenómeno de la exclusión que se vive hoy en nuestro país. Se trata del compromiso real y creciente de un gobierno provincial en alianza con los gobiernos locales de los mayores centros urbanos de la provincia de Santa Fe, para establecerse de manera coordinada y permanente en los barrios más necesitados de Rosario, Pérez, Granadero Baigorria, Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe y Santo Tomé, buscando garantizar derechos elementales en las poblaciones más vulnerables”.

Además detalló que “el Plan Abre se estructuró desde sus inicios bajo tres premisas de gestión como política pública: monitoreo interno, planificación a mediano plazo y evaluación externa. Por ello ha podido evolucionar en materia de objetivos, programas, territorios y modalidades. No hay otra política de integración social con estas características: es una respuesta completa y compleja al fenómeno multicausal de la pobreza, buscando intervenir en la reproducción de su círculo vicioso para ralentizar, primero, y finalmente disminuir hasta erradicar sus factores de retroalimentación”.

Finalmente, Mijich presentó ejemplos emblemáticos de intervención en barrios Grandoli y Gutiérrez, Polledo, y Cabin 9 del sur provincial, entre otros.

(Fuente: Prensa GSF)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..