La historia del Mutual Club Libertad de San Jerónimo Norte

En el tradicional espacio de economía solidaria, que conduce César Malato (presidente de Fedesam), en el programa televisivo Apto para Todo Público, hoy se reflejó la trayectoria y la tarea de una mutual de club con más de 30 años de existencia: Libertad de San Jerónimo Norte.

Malato sostuvo que “ha pasado varias circunstancias económicas de todo tipo, se mantuvieron y van creciendo, para lo cual acentúan sus gestiones en la inclusión y el desarrollo social”.

Por su parte, Hugo Salzmann, el presidente de la entidad recordó que “San Jerónimo Norte se transformó en ciudad hace dos meses aproximadamente y cuenta con infraestructura para agua potable, cloacas, hay pavimento, la gente es muy ordenada”.

Recordó que “en 1988 el club necesitaba un apoyo financiero, pensábamos en un club inclusivo, las personas debían poder asociarse sin depender su capacidad económica”.

También estimó que “cuando los ejemplos son buenos hay que copiarlos y mejorarlos, nosotros contábamos con un modelo por el cual se toman los préstamos de los asociados y prestarlos con intereses razonables y que los fondos se queden en el pueblo”.

Pero también adujo que “nos llevó un año de reuniones, todos los lunes, para convencernos de que esto no era usura, finalmente comenzamos en un local prestado, con muebles prestados, tratando de convencer a la gente que nos deposite sus ahorros para una disponibilidad, el objetivo es ayudar a la Comisión Directiva del club”.

Salzmann contó que “hace unos años establecimos un sistema de tarjetas de crédito con más de 300 comercios, sólo para uso de san Jerónimo, y salvo comestibles y combustibles, estamos dando 6 cuotas sin intereses y la financiación lo soporta a la mutual”.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..