La emergencia alimentaria llegó al Congreso

La oposición tiene mayoría, pero no toda la que necesita para sancionarla. De todos modos, Cambiemos no se opondría.

Anoche ingresó al Congreso de la Nación un proyecto de ley que busca prorrogar la Ley de Emergencia Alimentaria Nacional vigente desde 2002 y hasta el 31 de diciembre de 2022.

La norma fue dispuesta por medio de un decreto cuya firma fue del entonces presidente Eduardo Duhalde.

Ayer, en torno a este tema, se reunió la cúpula de la CGT con el ministro de la Producción y la ministra de Desarrollo Social, Dante Sica y Carolina Stanley, respectivamente. De la junta, la respuesta obtenida por parte de los funcionarios, fue que este tema debe abordarlo el Congreso.

El proyecto presentado por la oposición, anoche en la Cámara Baja, lleva la firma de casi todos los diputados de la oposición.

El objetivo que persigue esta ley es que se pueda romper el presupuesto y sacar fondos de otros lugares para destinarlos a paliar el hambre de quienes asisten a los comedores por ejemplo.

El derecho humano a la alimentación se asume como política de estado que respetará, protegerá, promoverá un enfoque integral dentro de estas políticas públicas.

Se dispone un incremento de emergencia de como mínimo del 50% de las partidas presupuestarias correspondientes a políticas públicas de alimentación y nutrición.

La oposición tiene mayoría para la sanción, pero no la que necesita, es decir los dos tercios. No obstante, algunas versiones de pasillo indican que lo los legisladores de Cambiemos no se opondrían a la sanción.

(Fuente: Rueda de Prensa)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..