Más de 150 actividades en una nueva Semana de la Ciencia

Hasta el 22 de septiembre escuelas primarias, secundarias, terciarios y público general participan de propuestas de educación y comunicación en ciencias. Las actividades se desarrollan en Santa Fe, Esperanza, Reconquista, Gálvez y Rafaela.

Experiencias de laboratorio, debates, talleres, visitas son algunas de las propuestas que la comunidad de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) propone a escuelas, institutos y al público en general para encontrarse con la ciencia, el arte y la tecnología. La ya tradicional Semana de la Ciencia de la UNL se desarrolla del 9 al 22 de septiembre en todas sus sedes territoriales: Santa Fe, Esperanza, Reconquista, Gálvez y Rafaela.

Este año la programación incluye más de 150 actividades que se desarrollan en diferentes modalidades y que son llevadas adelante por equipos de las facultades, centros, escuelas e institutos doble dependencia, UNL – Conicet.

Con el fin de favorecer una experiencia rica y diversa, se organizaron circuitos que combinan diferentes propuestas en una misma visita. Por otra parte, se propusieron actividades en escuelas de modo que son los equipos de docentes, investigadores, becarios y estudiantes los que se trasladan para generar un espacio de encuentro en las instalaciones escolares. “Rediseñamos la programación intentando facilitar la participación y tratando de que todos los esfuerzos que se realicen, tanto por parte de las escuelas como de la comunidad universitaria, tengan el mayor provecho”, señaló Carolina Revuelta, directora de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.

Como cada año, la programación se desarrolla en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología impulsada por el ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

 

(Fuente: Rueda de Prensa)

 

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..