Economía solidaria: está disponible una canasta alimentaria

Dos instituciones santafesinas están comercializandolas a precios sumamente accesibles. César Malato (de Fedesam) brindó detalles.

Hace unos meses, fruto de la crisis desde el sector de cooperativas y mutuales se impulsó la comercialización a precio muy accesible de un bolsón alimentario.

“volvimos a hacer una canasta popular que consta de 10 artículos: harina de trigo, harina de maíz, aceite de girasol, azúcar, fideos guiseros, puré de tomates, yerba, lentejas secas, arroz”, dijo en el programa televisivo Apto para Todo Público César Malato, presidente de Fedesam.

“Está compuesta por 10 artículos de primerísima necesidad que por lo general están en cualquier mesa y que en este caso están pensados tratando de sostener un valor, que comenzó con $375 y ya debió incrementarse a $390, pero sigue siendo un precio muy conveniente y que se comercializa a través de cooperativas, mutuales y movimientos sociales en varias provincias”, explicó el dirigente.

“Para nosotros es bueno establecerlo como un servicio y que el asociado sepa que estará presente los segundos y cuartos viernes de cada mes, el objetivo es establecernos periodicamente en esa franja para que cualquier colectivo de trabajadores y trabajadoras y desocupados sepa que puede contar con esta canasta de alimentos a precios módicos”, sostuvo Malato.

Según el dirigente, “la diferencia que hay con otros lugares puede ser de entre 20 y 30%”.

Para solicitar las canastas, quienes estén interesados pueden comunicarse a Apyme Santa Fe, de lunes a viernes de 9 a 13, al 342 4122353.

También en Cooperativa Imágica, 0342 412 2070 o info@imagica.com.ar.

 

(Fuente: Rueda de Prensa)

Puede interesarte...

La oferta paritaria cayó muy mal en el sector docente

Alonso criticó fuertemente la propuesta del gobierno, señalando que ratifica el ajuste sobre los trabajadores y que las paritarias se han convertido en una “imposición” del gobierno. Amsafé define el viernes si acepta o rechaza la oferta. La propuesta fue la misma que horas antes había sido presentada a los gremios estatales, consiste en un incremento salarial para los meses de abril, mayo y junio, con un mínimo garantizado de 75 mil pesos en esos tres meses. Además, se establece un aumento del 3% en abril, 2.6% en mayo y 2.4% en junio, totalizando un 8% de incremento en el período. Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé, fue contundente en su rechazo a la propuesta. «No parece que sea una propuesta que esté muy lejos de las expectativas que teníamos los docentes», señaló. Resaltó la «pérdida del poder adquisitivo en los primeros tres meses del 2025», a la que se deben sumar las pérdidas acumuladas del 2024 y la deuda del 2023. En ese sentido, Alonso expresó su desilusión con..