La lucha es en el lenguaje

“La disputa es en el lenguaje”, lo sostuvieron integrantes del colectivo Periodistas Feministas de Santa Fe a propósito de la lucha contra el sexismo en el campo de la comunicación. El 9 de noviembre se realizará un Encuentro Provincial en nuestra ciudad para debatir estrategias con mirada de género.

El Segundo Encuentro Provincial de Periodistas Feministas de Santa Fe, previsto para el 9 de noviembre en el Instituto Superior N°12 Gastón Gori (9 de Julio 1756, en nuestra ciudad), convocará a comunicadoras de diferentes localidades con el fin de poner en debate las problemáticas y desafíos que conlleva la práctica periodística y comunicacional con perspectiva de género.

“Es la continuación del primer encuentro, que se realizó en Rosario el 29 de junio. La idea es convocar a compañeras del centro norte. A través de la modalidad de talleres, pensamos en discutir nuestras prácticas cotidianas y alentar a la construcción de una comunicación con perspectiva de género, no sexista”, sostuvo Mariángeles Guerrero, integrante del colectivo Periodistas Feministas de Santa Fe, el cual junto a la Asociación de Prensa de Santa Fe, organiza la actividad. Este encuentro se propone, además, incluir las voces de camarógrafas, diseñadoras gráficas, locutoras, fotógrafas y representantes de todos los campos de la comunicación. “Queremos abordar la amplitud y pensarnos como trabajadoras de la comunicación en clave feminista”, agregó la periodista, también miembro del periódico Pausa.

Por su parte, Lucía Medina apuntó a la importancia de la capacitación en perspectiva de género al interior de los medios. “No solo de los trabajadores y las trabajadoras, sino del dueño para abajo. Sino, en las capacitaciones siempre vamos las mismas. Es necesaria la formación”, resaltó la comunicadora, docente e integrante de Periódicas. Y subrayó: “Fue una conquista de las Periodistas Feministas de Santa Fe poder titular ‘femicidio’. Fue una conquista colectiva y social. La cancha se la tienen que marcar también los propios varones, en vez de decirnos a nosotras cómo hacer feminismo”, planteó.

En ese sentido, Guerrero añadió que se trata de “un aprendizaje constante”. “Implica toda la cobertura: qué datos se brindan, de qué manera se detalla el crimen (en el caso de un femicidio). Yendo más allá, es verlo también desde una perspectiva de derechos. La disputa se da en el lenguaje. A veces en el desarrollo de la noticia se da a entender que ‘por circular a tal horario por la calle o estaba vestida de tal o cual manera’. El patriarcado siempre se va camuflando”, recalcó.

Bajo esa línea argumental, Medina hizo hincapié en el lugar común que señala “apareció muerta”. “No aparecemos muertas, nos asesinan –aclaró–. Este fin de semana, nos asesinaron cada 12 horas. Nuestro terreno de lucha en la comunicación es el lenguaje. La palabra es política”, remarcó.

Ambas comunicadoras apelaron a los cambios sociales y culturales necesarios, no solo en los medios, al momento de desarmar estereotipos. “También hay una responsabilidad del Estado. En materia de violencia de género y femicidio hay normativa. Son cuestiones que implican responsabilidades. Además, revisar los privilegios es incómodo y doloroso. Y no todos están dispuestos a atravesar esa incomodidad. Es romper de fondo con los esquemas”, resaltaron.

 

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..