Marcelo Morilla detalló la caída de la industria nacional

“Volver a indices como el de 2011, va a llevar como mínimo diez años”, dijo Marcelo Morilla, vicepresidente de la Unión Industrial de Santa Fe. La entidad pide evaluar alternativas para el pago del bono que pidió el presidente. “Los costos van aumentando y las ventas van cayendo”, resumió el dirigente.

El presidente de la Nación, Mauricio Macri la semana pasada agitó en sus discurso la postura de que al sector de los trabajadores privados se les pague un bono de $5000.

Sin embargo, con el paso de las horas, desde el mismo ejecutivo, fue el ministro de la Producción y Trabajo, Dante Sica quien salió a decir que “el bono todavía no estaba cerrado”.

Antes de esa intervención, hubo gritos puestos en el cielo por parte de voceros de diferentes sectores patronales con una línea clara: la imposibilidad de cumplir con el pago.

En Santa Fe Marcelo Morilla, vicepresidente de la Unión Industrial local brindó su parecer y algunas posturas institucionales en el programa televisivo Apto para Todo Público.

El dirigente evaluó que el pedido de Macri “es agregar un poco más de presión a la situación problemática por la que venimos atravesando los industriales y podemos agregar los comerciantes”.

Las tarifas, las tasas exorbitantes, la caída del consumo “hacen que sea una situación complicada y se carga sobre nuestra espalda la responsabilidad de reactivar la economía”, dijo.

“No es que no queremos que la gente tenga más dinero en el bolsillo, de hecho necesitamos que se reactive el consumo interno, pero para pagar el bono hay que evaluar alternativas, algún financiamiento del estado a tasa blanda, por ejemplo”, analizó y solicitó Morilla.

También dijo que “hay que ver dónde va a ir el dinero que reciba la gente, creemos que va a ir a cancelar deudas o mejorar la situación con el sistema financiero, necesitamos que se vuelque en otro lado”.

De la misma manera, fue crítico del pedido en los siguientes términos: “el presidente pidió que le pongamos el hombro a la situación, pero le estamos poniendo el cuerpo, a costa de nuestra salud, o la de nuestra familia es muy estresante ser empresario en general e industrial en particular en Argentina”.

“Los costos van aumentando y las ventas van cayendo, no hemos encontrado el piso todavía, se va tratando de paliar con medidas a corto plazo, pero de esta forma es imposible desarrollar un país industrial”, describió el vicepresidente de la Unión Industrial.

Al analizar la situación del país, Morilla afirmó que “el lugar que tienta hoy al inversor es el financiero, si yo tuviera la plata de la fábrica, hoy en la mano, olvidate de que hago la fábrica”.

No con poco pesimismo, indicó que “volver a índices de producción de 2011 nos va a llevar como mínimo 10 años, o sea estamos hablando de volver a un lugar al que estábamos”. Y seguidamente diferenció: “crecer no significa desarrollarse”.

Posando la mirada en social y consultado acerca de qué piensa de quienes apuestan a que el país sólo debe exportar para insertarse en el mundo, Morilla afirmó que “la importancia de la industria es incluir a las personas con trabajo y dignidad, que quedan fuera del modelo exportador”.

Sobre el futuro del país, vaticinó que “el gobierno que venga no va a tener margen de maniobra prácticamente, se vienen tiempos complicados, hay que ir por un pacto social, hay que sentarse a planificar el 2020, sentar las bases y proyectar lo que venga”.

“Argentina necesita 30 años de desarrollo industrial ininterrumpidos”, concluyó.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..