El periodista científico Federico Kukso brindará una charla

Será este viernes, a las 19, en El Molino, Fábrica Cultural. La actividad se realiza en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. La entrada es libre y gratuita con retiro anticipado.

Los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y de Cultura e Innovación invitan a participar este viernes de una charla a cargo del periodista científico Federico Kukso llamada “WOW, de los dinosaurios a las estrellas: en busca del asombro perdido”.

La actividad se realizará a partir de las 19 en El Molino, Fábrica Cultural (bulevar Gálvez 2350), en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología que se lleva adelante en todo el país del 9 al 22 de septiembre. Las entradas son gratuitas y se retiran por orden de llegada en el hall del El Molino, ala oeste.

La actividad busca incentivar el asombro y la curiosidad. Según Kukso, “vivimos en una época bombardeados por estímulos externos proveniente de redes sociales, whatsapp o la televisión y a veces perdemos la perspectiva. La ‘infoxicación’ nos narcotiza y hace que no valoremos ni le prestemos atención no solo a las grandes aventuras científicas del pasado sino a las actuales. A través de vídeos inéditos, en esta charla se delinearán algunas de los más ambiciosos proyectos de exploración y posibles escenarios del futuro de la humanidad como especie interespacial”.

Sobre el disertante

Federico Kukso es periodista científico. Se especializó en historia de la ciencia en la Universidad de Harvard y en el MIT. En 2016 fue distinguido con el “Knight Science Journalism Fellow” del MIT, un programa que busca nutrir y mejorar la capacidad de los periodistas de todo el mundo para iluminar con precisión la compleja intersección de la ciencia, la tecnología y la cultura humana.

Kukso es miembro de la comisión directiva de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (World Federation of Science Journalists) y escribe sobre ciencia, cultura y tecnología en La Nación (Argentina), Le Monde Diplomatique, Agencia SINC (España), Tec Review (México) y El Universal (México), entre otras publicaciones. Fue editor de ciencia en los diarios Página/12, Crítica de la Argentina y Muy Interesante Argentina, así como subeditor en la revista Ñ (Clarín). Es autor de los libros “El baño no fue siempre así” (Iamiqué), “Todo lo que necesitás saber sobre ciencia” (Paidós), “Dinosaurios del fin del mundo” (Penguin Random House) y de “Odorama: historia cultural del olor” de próxima publicación y miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico.

Semana Nacional de la Ciencia

La Semana de la Ciencia es una acción de divulgación que abre las puertas del mundo de la ciencia y la tecnología a lo largo y ancho de todo el país. Museos, centros de investigación, bibliotecas, academias de ciencia, jardines botánicos, universidades, clubes de ciencia, escuelas, cines y teatros muestran sus descubrimientos y cómo trabajan sus investigadores, e invitan a participar de actividades gratuitas para todas las edades. Es un pase libre a cada rincón de la ciencia y la tecnología mediante actividades diseñadas por los investigadores de todo el país.

 

(Fuente: Prensa GSF)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..