El gobierno sacó dinero de Anses y transporte, pero dejó las letras reperfiladas

La jugada es ante la desesperación y necesidad de fondos. El organismo previsional y del transporte fueron las fuentes de liquidez. Las letras que nadie iba a comprar, ya fueron ubicadas, y con una tasa mucho menor.

Ante la ausencia del desembolso del Fondo Monetario Internacional el gobierno nacional recurrió a los fondos de Anses y a los del transporte.

En un nuevo intento por obtener liquidez para su funcionamiento, emitió Letras por la friolera de $52.000 millones. La tasa elegida por el gobierno para sacarle los fondos a los jubilados y dejarle los papeles pintados es apenas 8% anual, mucho más baja que cualquier otro comprador de letras.

En forma intempestiva, el ejecutivo metió mano en la caja del organismo de seguridad social y les dejó a cambio letras para cobrar en el futuro.

Estas letras, que son las reperfiladas, y que seguramente no compraría nadie más, están divididas en $35.000 millones Lecaps y U$S275 millones en Letes.

El vencimiento de estos títulos es el 13 de marzo de 2020, es decir con el gobierno que viene. A esto, vale recordarlo, debe sumarse el pago del vencimiento de deuda del FMI, las letras reperfiladas, como si fuera poco.

No conforme con ello, como si fuera poco, el gobierno de Macri también echó mano a $4100 millones Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, con el mismo sistema.

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..