Norberto Nardi diserta en el Ciclo de Conferencias de FADU 2019

Se trata del diseñador de obras premiadas en distintas partes del mundo y, en Santa Fe, del edificio Atalaya. La actividad será este lunes, a las 19, en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL.

Norberto Nardi cuenta con una dilatada trayectoria y más de 40 años de experiencia en una práctica profesional independiente; cientos de proyectos que varían en alcance y tipo, incluida la renovación histórica, viviendas multifamiliares y personalizadas, rascacielos, edificios de oficinas, instalaciones de fabricación e instituciones educativas con especial énfasis en el diseño sostenible. Es el fundador y socio principal de Nardi Associates LLP, una firma internacional de diseño con oficinas en los Estados Unidos, Hong Kong y México. Está involucrado en proyectos en América del Sur, Central y del Norte, el Caribe y Asia y fue uno de los siete arquitectos estadounidenses que fueron seleccionados para participar en la prestigiosa Bienal de Arquitectura de Venecia 2018.

En el marco del ciclo de conferencias que se viene desarrollando en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UNL, disertará el lunes 23 de septiembre a las 19 en el Aula Magna.

Su obra más destacada en la ciudad de Santa Fe es el edificio Atalaya, el cual fue construido en 1978 y reconocido históricamente desde 2003 como un diseño que aún hoy es símbolo latente del modernismo.

Tiene maestrías en Arquitectura de la UNC; la UCSF, la UBA y en Diseño urbano de la Universidad de Columbia, Nueva York. También es Profesor Emérito de Arquitectura en el Sistema de la Universidad Estatal de California, ha enseñado Arquitectura y Diseño Urbano en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, LA y la Universidad de Rice, Houston, TX, y ha dado conferencias en diversos países. Es autor de “Bridgingthe New World”, un libro que explora la creatividad cultural examinando espacios creados por el hombre.

Su obra arquitectónica ha sido reflejada en el libro del 2014, Ferradás&Nardi: Arquitectura y Desarrollo, escrito por Gabriel Biagioni y publicado por la UCSF.

El Plan Nardi

Durante la Intendencia de Conrado José Puccio, Nardi estuvo a cargo de la Dirección de Planeamiento Urbano. Desde allí, y con una mirada territorial, surge en 1973, el Plan Nardi, y más tarde, el Plan Director de Santa Fe.

El Plan fue publicado recién en 1980; pero, según la Dra. Arq. Bertuzzi y el Dr. Arq. Müller (2004), materiales anteriores permiten ver la inédita propuesta de crecimiento de la ciudad hacia el este. El estímulo de esa nueva dirección de crecimiento fue justificado por la concentración de infraestructura y servicios que posibilitó re-centrar el desarrollo urbano y por el importante aumento de movilidad, producido desde la habilitación del túnel subfluvial (1969), que dio lugar a una urbanización más extendida y, de algún modo, afectada por la relación con Paraná.

El Plan definió, además de la densificación del área central, una fuerte jerarquización y tipificación de tránsitos, la consolidación de un anillo de circunvalación, un nuevo cruce de la laguna Setúbal y la determinación funcional y ocupacional de las distintas áreas urbanas, con una concentración de funciones industriales y de transporte en el borde oeste.

En 1979, tanto Ferradás como Nardi abandonan la ciudad, publicándose en 1980 el documento del Plan Director, cuya influencia se extiende hasta nuestros días.

 

(Fuente: Prensa UNL)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..