“Experiencia Santa Fe”, transformación productiva e inclusión social

Se trata de un trabajo de investigación interdisciplinario, abordado por diferentes profesionales. Abarca el período 2008 – 2017 en el cual el mundo creció, el país no y la provincia sí.

Se presentó en Santa Fe “Experiencia Santa Fe Transformación productiva e inclusión social”.

“Se trata de un libro de un perfil más académico y cuyo objetivo es estudiar el desarrollo económico de Santa Fe”, dijo en el programa televisivo Apto para Todo Público el diputado provincial Joaquín Blanco.

El texto fue construido “con diferentes investigadores, académicos, miembros del Conicet, UNL, diferentes centros de estudios que opinan sobre cómo interpretar el crecimiento de la provincia en estos últimos 10 años y qué tiene para aportar Santa Fe al país”, resumió Blanco.

“Santa Fe es una de las provincias que empujan para arriba el país, de las más productivas, innovadoras, con más empuje, tratar de identificar las características propias de la provincia, y eso es lo que recorre las páginas del libro, qué conclusiones podemos sacar, que planteos se le pueden hacer a la Nación, desde la experiencia santafesina”, detalló el diputado.

“Tomamos desde el año 2008, que es paradigmático porque es el año en el que arranca la crisis financiera, la caída de Lehman Brothers y en el país y especialmente en la provincia, la crisis del campo, conflicto con una repercusión económica muy importante. Y terminamos en el 2017 con el fenómeno internacional del Brexit, la Guerra Comercial entre China y Estados Unidos y a nivel local la crisis macroeconómica del gobierno de Mauricio Macri”, dijo el legislador.

“En ese período de tiempo el mundo creció, pero la Argentina no, pero Santa Fe sí lo hizo en ese período, entonces en el libro analizamos qué pasó en Santa Fe más allá de la soja y los complejos de los puertos y surgen conclusiones muy interesantes que tienen que ver con una idiosincrasia productiva muy importante de la provincia, fierrera, con capacidad exportadora, con diferentes bienes y servicios, pero también habla de la articulación público – privada”, explicó.

“Santa Fe no es una isla y sufre los vaivenes de la macro economía nacional, pero destacamos que tiene una economía muy diversificada , una gran cultura exportadora a más de 150 países, tenemos una cultura pyme exportadora, todo eso convive con ciudades como Santa Fe y Rosario donde los rubros servicios y comercio son cada vez más importantes y con desacoples regionales”, finalizó Blanco.

 

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..