El bolso del jefe de la policía federal tenía metanfetamina

El bolso del ex jefe de la Policía Federal en Santa Fe tenía metanfetamina. Así lo confirmó una pericia de la Policía de Seguridad Aeroportuaria. La prueba determinó que en el bolso y en la ropa secuestrada del comisario había restos de droga.

Si alguna persona vinculada al cine o a la producción de series se hubiese puesto a escribir, no le hubiese salido tan atractivo.

La zaga del Comisario Mariano Valdés parece estar llegando a su final, pero como los mejores productos de Netflix o HBO atrapa a sus seguidores hasta el final.

Una pericia realizada al bolso que llevaba el ex jefe de la Policía Federal delegación Santa Fe, por el que aparentemente discutió con otras personas y fue baleado, tenía restos de metanfetamina.

Así lo determinó una pericia solicitada por la Fiscalía a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

Por este motivo, la causa será remitida a la Justicia Federal.

Vale recordar que el comisario se encuentra imputado y detenido junto al subcomisario Higinio Bellaggio, por realizar maniobras para que no se conozca el motivo del intercambio de disparos.

Pero como si no fuera grave lo descubierto en el análisis al bolso, la pericia también determinó que la ropa secuestrada del comisario en los allanamientos hechos el día de la detención de Valdés tenía restos de éxtasis.

 

(Fuente: Rueda de Prensa)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..