Presentaron un proyecto para crear un polo de investigación Forense en el Campo San Pedro

Se trata del lugar en el cual, en 2007, se encontró una fosa común de militantes. Está señalizado como sitio de la memoria.

El Campo Militar San Pedro es un establecimiento rural propiedad del Ejército Argentino situado a 12 kilómetros de Laguna Paiva, en jurisdicción de la comuna de Campo Andino, departamento La Capital.

Está señalizado desde el 15 de setiembre de 2012 como “sitio de memoria” por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Se presentó en la Casa de Gobierno una iniciativa para transformar a este lugar en un polo de investigación forense.

Vale recordar que en ese lugar participó activamente el equipo de Antropología Forense en la identificación de los restos.

A partir de trabajos de investigación llevados a cabo por organismos gubernamentales y no gubernamentales de derechos humanos y al aporte testimonial de un antiguo encargado civil del campo, de vecinos de la zona y de un ex personal civil de inteligencia del Ejército, se pudo establecer que este lugar se utilizó como un centro de enterramientos clandestinos durante la ultima dictadura.

En 2007 se encontró una fosa común con restos de militantes que fueron en su momento desaparecidos. Los primeros en ser identificados fueron María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso y de Gustavo Adolfo Pon. En marzo de 2013 fue identificado Oscar Federico Winkelmann y en junio del mismo año Miguel Ángel D’Andrea.

Se denomina sitios de memoria a los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención (CCD) o que fueron utilizados para ejecutar el terrorismo de Estado por parte de la última dictadura cívico militar (1976-1983) de Argentina. En estos sitios permanecieron secuestradas y fueron torturadas, asesinadas y/o desaparecidas personas perseguidas por razones políticas.

En este predio militar se encontró una fosa común con los restos de de cinco hombres y tres mujeres con evidencias de haber sido asesinados.

 

 

(Fuente: Rueda de Prensa)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..