Según el FMI, Argentina cierra el año con una inflación del 57,3%

El organismo también prevé de una caída del PBI del 3,1% y ubica a nuestro país como el séptimo con mayor recesión. El desempleo sería del 10,6%.

A 20 días de las elecciones generales que definirán quién gobernará el país en el próximo mandato y tras los ecos del primer debate presidencial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer su análisis sobre la realidad económica argentina. En concreto, prevé una caída del 3,1% y una inflación del 57,3%.

En el marco del panorama mundial, Argentina se ubica con la séptima recesión más profunda y ocupa el tercer lugar con más inflación. Asimismo, se estima un retroceso del Producto Bruto Interno (PBI) del 1,3% en 2020, así como una inflación del 39,2% hacia fines del año próximo.

Estos datos se registran a un año de la emisión del gran préstamo que el FMI le cedió a nuestro país, mientras mañana el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá los guarismos de inflación de septiembre que alcanzaría (acorde a privados) el 5,8%, así como la tendencia en alza se cortaría en octubre con un valor cercano al 4,4%.

Habida cuenta del incremento de precios en los últimos meses, el organismo prevé una inflación del 57,3% hacia fin de este año, en tanto las sucesivas corridas cambiarias determinan que nuestro país ocupe el tercer puesto con mayor inflación, por detrás de Venezuela y Zimbabue.

Otro dato alarmante se inscribe en una previsión de una desocupación del 10,6% provocada por la destrucción del empleo y la caída de los ingresos y del poder adquisitivo; y un 10,1% en 2020.

El documento del organismo financiero indica, además, una serie de propuestas para países emergentes, como el nuestro. Entre las reformas se enuncian la flexibilización laboral, la apertura comercial, privatizaciones, menores controles en los mercados y desregulación cambiaria, según lo expuesto hoy en Washington durante la Asamblea Anual del FMI.

 

(Fuente: Rueda de Prensa)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..