Manuel Sikh: “En Siria no hay una guerra civil como dicen”

Así lo dijeron los representantes de la colectividad siria libanesa en Santa Fe. Sostienen que “lo que pasó fue una atrocidad”.

El conflicto bélico en Medio Oriente en estas latitudes tiene una versión de medios de comunicación occidentales. Sin embargo, los descendientes de inmigrantes de esa parte del mundo, concretamente de Siria, sostienen y fundamentan que “son distorsionadas”.

En el programa televisivo Apto para Todo Público, Jorge Miguel Ríos Satuf y Manuel Sikh, presidente y directivo del Club Sirio Libanés en Santa Fe analizaron la situación.

“Para la prensa occidental Siria es un país terrorista, pero en realidad es una víctima del terrorismo, es un país democrático con un gobierno con el cual se puede estar de acuerdo o no, pero lo destruyeron”, afirmó Satuf.

Por su parte, Sikh indicó que “Siria es apetecible a las potencias extranjeras, viene de siglos, tiempos inmemoriales”.

“El presidente de Turquía tomó la decisión de invadir el territorio soberano de Siria, el lugar que atacó tiene una gran presencia de kurdos, una etnia diferente a la árabe”, analizó Satuf.

Respecto de la visión local, Sikh sostuvo que “nos sentimos discriminados, los muertos en Siria aparecen cuando hay morbo”.

Sobre las causas Satuf estimó: “Siria no es un gran productor de petroleo, pero sí está ubicado estratégicamente en cuanto al paso de un gasoducto”.

“si los muertos de París tuvieron un minuto de silencio, los muertos en Siria piden 15 o 20 años”, dijo Sikh.

“somos recontra argentinos, nuestros abuelos vinieron a esta tierra y nos enseñaron a amar este país, hay que ser un poco más agradecidos”, finalizó Satuf.

 

 

(Fuente: Rueda de Prensa)

 

 

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..