Jóvenes Investigadores de la UNL expusieron sus trabajos en Brasil

Quince trabajos fueron presentados en las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo en la ciudad de San Carlos, Brasil.

La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) organizó la edición número 27 de las Jornadas de Jóvenes Investigadores, que se realizó entre el 23 y el 25 de octubre en la Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Brasil. En esta oportunidad, la Universidad Nacional de Litoral (UNL) fue representada por 15 trabajos de las diversas facultades.

“La ciencia y la tecnología en la producción de innovación y transformación social” fue el tópico central de las Jornadas que reúnen a 900 investigadores de 34 de las 39 universidades públicas de Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay, que conforman la AUGM. Los jóvenes pertenecientes a las unidades académicas de la UNL compartieron sus trabajos mediante la presentación de pósters y la participación en exposiciones orales.

La agenda de actividades incluyó actividades de confraternización y un cierre con premiación. Con 602 trabajos participantes, se desarrollaron 214 presentaciones orales y la defensa de 589 pósters. En simultáneo, tres workshops y reuniones de núcleos, comités y comisiones de la AUGM.

Conocimientos y experiencias

“Las Jornadas constituyen una oportunidad en la que el desarrollo científico de la carrera de los estudiantes de nuestra Universidad se da a conocer ante sus pares y académicos de otras 39 instituciones de todo el continente. A su vez, abre la posibilidad al inicio de relaciones interpersonales que pueden culminar en el desarrollo de un currículum con una visión internacionalizada. Nuestros estudiantes serán, en un futuro, nuestros docentes. Que ellos tengan una formación con perspectiva internacional es un plus de esta experiencia de investigación”, expresó el secretario de Desarrollo Institucional e Internacionalización de la UNL, Pedro Sánchez Izquierdo.

Este evento estuvo orientado a promover la relación entre jóvenes científicos y a impulsar su integración en los trabajos que desarrollan. En este contexto, se crearon redes interpersonales y académicas, cuyo entramado posibilita y fundamenta la constitución posterior de grupos regionales de investigación. Fueron creadas en 1993 y anualmente sus ediciones han reunido a 20 mil científicos de las distintas universidades miembro de la AUGM. La UNL fue sede de este evento en dos oportunidades.

En sintonía, la directora de Investigación y Desarrollo de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL, Verónica Reus, afirmó que “la promoción de la formación de jóvenes investigadores nos permite participar de espacios de intercambio de conocimiento y experiencias. En este caso, la edición número 27 de las Jornadas, es el espacio pertinente para fortalecer lazos locales y regionales”.

Representantes UNL

Las producciones que representan a la Universidad en el encuentro abordaron diversos temas como: Ciencias políticas y sociales; Medios y comunicación universitaria; Procesos cooperativos y asociativos; Producción artística y cultural; Literatura, imaginarios, estética y cultura; Ciencias e ingeniería de materiales; Ciencia, tecnología e innovación; Productos naturales bioactivos y sus aplicaciones; Agroalimentos; Aguas; Salud animal y Salud humana.

Los autores o co-autores, pertenecientes a las unidades académicas de la UNL, dieron a conocer sus investigaciones en la comunidad científica sudamericana, mediante la presentación de pósters y la participación en exposiciones orales.

Antonella Dell Elce, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, expresó “mi director de laboratorio me motivó para postular nuestro proyecto en las Jornadas. Hace varios años que venimos trabajando en el tema, que consiste en proponer una dosis de marbofloxacina para cabras de tres semanas de vida. La marbofloxacina no se encuentra actualmente en Argentina y muchas cabras mueren por la colibacilosis que es una enfermedad causada por Escherichia”.

“Estoy presentando mi trabajo de tesina de grado, que también se vincula con el desarrollo de un CAI+D, que es un análisis de los procesos de construcción de relaciones de créditos en sectores populares de Santa Fe; es decir, de qué manera acceden los sectores populares al crédito y cuáles son las circunstancias cuando hay conflictos. Para la exposición oral, elegí mostrar un fragmento de una entrevista que resulta representativa”, contó Fernando Moyano de la Facultad de Humanidades y Ciencias.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..