El dólar oficial y blue, los precios, las tasas, el crédito, lo que viene

Se describe un posible escenario económico que direccionará los bolsillos y ahorros de los argentinos. ¿Hay que renovar el plazo fijo? ¿Subirá el dólar oficial? ¿O subirá el blue?

Tras el reencuentro del cepo a la compra de dólares con los argentinos, el Banco Central de la República Argentina ahora obligó a los bancos del país a desprenderse de las Leliq (Letras de Liquidez), por lo cual deberán vendérselas al estado, en pesos.

¿Qué implicancias tiene esto?

Los bancos, antes de las elecciones, venían haciendo un negocio fenomenal y multimillonario con los intereses que daban las letras. Por ejemplo: si los bancos ganaban 100% de intereses con Leliq, eso le permitía pagar altos intereses por las tasas en los plazos fijos. Pero dado que ahora no tendrán más ese interés alto por las letras, no podrán pagar más plazos fijos con “lungos” intereses.

Esto a su vez trae dos consecuencias positivas: se va a bajar el nivel de referencia en la tasa de interés y en consecuencia se abaratará el crédito.

Pero también hay una consecuencia negativa: la renovación de plazos fijos caerá y es probable que sus titulares decidan comprar dólares. Ante este escenario aparecerá en escena el cepo. Cuando eso pase, la demanda de billetes verdes virará hacia el dólar en negro y por este motivo, la cotización de este dólar subirá un poco más.

Lamentablemente, otra consecuencia que puede haber por esto es que los precios empiezan a buscar un equilibrio entre la cotización oficial del dólar y la paralela. Esto es inflación.

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..