¿Qué implica que se vea la manta protectora del Túnel Subfluvial?

El director técnico del viaducto brindó especificaciones. “No es un problema que se vea”, indicó. La protección terminó de colocarse en 1999.

Desde unos días a esta parte se conoció que la manta que protege la estructura del Túnel Subfluvial Uranga – Silvestre Begnis quedó al descubierto por la bajante pronunciada del río Paraná.

Ante los enigmas e interrogantes que planteó esta situación, Augusto Cortés, director técnico del Túnel Subfluvial, ahuyentó todo tipo de rumores que hicieran creer que el viaducto corre algún tipo de peligro. Esta especie está descartada.

“Después de dos crecientes, el área técnica de aquel momento dispuso colocar una manta de geo textil, que contiene hierro y hormigón de 900 metros de largo por 100 m de ancho”, explicó el profesional.

Agregó que “no es un problema que se vea a manta, en ese punto (el que trascendió en las fotos) hay más de 12 metros de tierra con la cabeza del túnel y en otros puntos hay 7,5 m, mientras que en el medio del túnel, a la altura del canal navegable hay 15 m de altura”.

Cortés recordó que en un principio no se había colocado la manta, pero la crecida de 1982 y 1983 provocó inestabilidad de la estructura y la dirección técnica decidió colocar esta protección, cuya tarea terminó en 1999.

“No molesta para nada a la nevegación, hay bollas y se colocará otra bolla más de demarcación”, especificó Cortés.

Ante las versiones infundadas acerca de la posibilidad de un robo de parte de esa manta, el director técnico del Túnel también indicó que es improbable porque “cada metro cuadrado de la manta pesa una tonelada”.

 

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..