Personal del Subfluvial balizó el sector donde apareció la manta geotextil

Por la pronunciada bajante que afecta al río Paraná, se colocaron señalizaciones para indicar la presencia de un objeto que representa un peligro para la navegación.

En un operativo conjunto realizado este sábado entre el personal del área hídrica del Túnel Subfluvial y la subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación, se realizó el balizamiento del sector del río Paraná donde apareció la manta geotextil protectora que recubre el enlace.

El representante del gobierno de Entre Ríos en el Túnel Subfluvial, Juan José Martínez, dijo que “tomamos contacto con la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación para exponer la situación surgida con motivo de la pronunciada bajante que afecta al río Paraná”.

“Este sábado llegó a la zona una embarcación de la empresa Hidrovia con la finalidad de realizar  las tareas de señalización requeridas, a efectos de indicar la presencia de un objeto que representa un peligro para la navegación”, indicó.

Según explicó Martínez, se trata de un elemento que responde a normas de la Asociación Internacional de Señalización Marítima, otorgando una visibilidad de 360° horizontal, con linternas led que en horarios nocturnos pueden ser divisadas desde una distancia de 5 millas náuticas (unos 9 kilómetros) en condiciones normales de visibilidad. El mismo estará colocado hasta la normalización del río.

Martínez remarcó también que asesores legales mantuvieron una reunión con autoridades de Prefectura Naval “a efectos de informarles estas gestiones e incorporar la información al Servicio de Hidrografía Naval, que presta el Servicio Público de Seguridad Náutica a través del boletín Avisos a los Navegantes”.

Profundidad de la Hidrovía

Sobre las condiciones de navegabilidad del Río Parana en función de la bajante, el director entrerriano de Túnel sostuvo que “desde el sitio ahora señalizado existe una distancia de 350 metros hasta el canal de navegación, que posee una profundidad de entre 35 y 38 pies (alrededor de 11 metros de profundidad), lo que permite con total amplitud la navegación por esa hidrovía”.

Finalmente, Martínez reconoció la labor cumplida por las áreas involucradas y fundamentalmente por los medios de comunicación y periodistas entrerrianos y santafesinos: “A partir de la viralización de una imagen se generó una inquietud que tomó estado público en todo el país. Los medios fueron esenciales para llevar tranquilidad a la gente”, concluyó.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..