Crecieron las denuncias por violencia de género

Según el relevamiento del RUVIM en el primer cuatrimestre de este año, 5294 mujeres registraron algún tipo de denuncia con respecto a las 4482 del mismo período del año pasado en la provincia. La mayoría de las víctimas tiene entre 20 y 29 años, en tanto la mayoría de los agresores son parejas o exparejas.

Durante el primer cuatrimestre de 2019, 5294 mujeres sufrieron violencia de género en la provincia. Este número supone el registro formal en áreas del Estado, organismos públicos u organizaciones sociales (sobre 9930 hechos en distintas situaciones de violencia, lo que supone que una mujer pudo haber realizado más de un registro). Así lo informaron el gobernador Miguel Lifschitz, la subsecretaria de Políticas de Género, Gabriela Sosa, y el director provincial del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), Jorge Moore, esta mañana en un acto que tuvo lugar en la Casa Gris donde se presentaron los resultados del quinto Registro Único de situaciones de Violencia contra las Mujeres (RUVIM).

Con el objetivo de construir un sistema de información relativa a las diferentes violencias ejercidas contra mujeres autopercibidas, se contemplan datos aportados por áreas estatales de los niveles provinciales y municipales, así como organizaciones de la sociedad civil que abordan estas temáticas en relación directa con las víctimas.

Exceptuando femicidios, el RUVIM comprende las violencias psicológica, económica y patrimonial, simbólica, sexual, física, doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática. El relevamiento precisa que en el mismo período del año pasado (primer cuatrimestre de 2018) hubo 4486 mujeres con registro de violencia, mientras en igual período de este año se contabilizaron 5294 (sobre un total de 9930 en el primer cuatrimestre de 2019 y 6770, en el mismo lapso de 2018). Vale decir, que creció la cantidad que mujeres que denuncian o buscan asesoramiento.

En cuanto al tipo de registro, durante los primeros cuatros meses de este año el 36% fueron denuncia policial, el 30% atención médica, el 31% asesoramiento y orientación, 1,5% exposición policial y 1,5% denuncia judicial.

Otro dato significativo radica en la edad de las víctimas. El 21% de 0 a 9 años; el 12% de 10 a 19; el 24% de 20 a 29; el 21% de 30 a 39; el 13% de 40 a 49; el 5% de 50 a 59; el 3% de 60 a más años y el 1% sin datos.

Asimismo, la mayoría de los agresores se encuentra en la franja de 20 a 29 años (lo que coincide con el mayor parte de las víctimas de esa edad) con un 8%. De 10 a 19 años, el 4%; de 30 a 39, el 7%; de 40 a 49, el 4%; de 50 a 59, el 2%; de 60 o más años, el 1% y sin datos, el 74%.

Sobre el vínculo con el agresor, el RUVIM indica que el 29% corresponde a otros no familiares; el 24%, pareja o novio; la expareja, el 18%; otros familiares, 16% y sin datos, el 13%. Estas cifras llaman a la contemplar las relaciones de pareja o expareja que suman la mayoría de los casos de violencia ejercida contra las mujeres.

En esa misma línea, cabe considerar los tipos de violencia en el entramado de las relaciones entre agresor y víctima. En efecto, la violencia psicológica alcanza un 58%; seguida por la física, el 38%; sexual, el 12%; económica y patrimonial, el 5% y simbólica, el 3%. Sobre las víctimas, también se precisa que sobre la franja de 20 a 29 años, el 53% denunció violencia psicológica; el 40%, física y el 7%, sexual.

La responsable de la Subsecretaría de Políticas de Género destacó este martes que “en la provincia pudimos avanzar en precisar datos que son inéditos en la Argentina; es importante valorarlos no solamente como parte de la gestión, sino porque nos interesa que puedan visualizarse a futuro como políticas de Estado. Estos datos útiles, de calidad, nos permiten diseñar políticas de acuerdo a las problemáticas”. Al respecto, Sosa añadió que “la estrella de estas estadísticas es el Ruvim, que es cómo se construye el dato y se lo analiza de manera integral y compleja” y explicó que “no es solamente acercar el número, sino cómo se manifiesta en los distintos territorios de la provincia y cómo llega a un hospital público, a una fiscalía, a un área u organización social. Esto es inédito en el país”, enfatizó.

Por su parte, Moore manifestó que “en la medida en que vayamos extendiendo este trabajo a todo el territorio provincial vamos a encontrarnos con enormes sorpresas como la que nos encontramos hoy: el número se va agigantando no porque haya aumentado la violencia sino porque aumentan los organismos que colaboran en completar la información”. En tal sentido, subrayó que el “el 60% de los actos de violencia se genera con personas con las que se tienen vínculos: familiares, novios, exparejas, cónyuges”.

Las bases que hoy se reciben en IPEC vinculadas a RUVIM son:

– Ministerio Público de la Acusación

– Observatorio de Violencia hacia la Mujer Municipalidad de Rosario

– Ministerio de Salud

Áreas que forman parte del sistema de carga RUVIM:

– Comisarías de la Mujer

– Centro Territoriales de Denuncia

– Penitenciaría -cárcel de la Mujer de la ciudad de Santa Fe-

– Áreas de las mujeres de municipios y comunas convenidas con RUVIM

– Defensoría del Pueblo -Centro de asistencia a la Víctima-

– Corte Suprema -Juzgado de Familia de la ciudad de Santa Fe-

– Centro de Asistencia Judicial

– Bienestar Docente -Ministerio de Educación-

– AMSAFE -Asociación de Magisterio de Santa Fe-

– Centro de Acción Familiar -Ministerio de Desarrollo Social-

– Organizaciones Sociales convenidas con el Ministerio de Desarrollo Social

– Asociación Civil Generar

 

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..