La final de la Copa Sudamericana teñida de rojo y negro

Fue el partido más importante de la historia de Colón. A pesar del resultado adverso, sigue siendo materia de análisis la cantidad de personas que llegaron hasta Asunción.

Siguen las repercusiones de la final de la Copa Sudamericana disputada por el Club Colón frente a Independiente del Valle de Ecuador.

A pesar del resultado adverso para el equipo santafesino, la nota la dieron la cantidad de hinchas sabaleros que se movilizaron hasta Asunción, la capital paraguaya para presenciar el partido.

Más de 39 mil personas llegaron hasta la Nueva Olla, el estadio en donde se jugó el match.

La previa estuvo teñida con todo el color que los rojinegros aportaron a medida que iban llegando.

La ruta 11 se vio colapsada por la cantidad de vehículos que la abordaron de Santa Fe hacia el norte. Incluso, hasta un ciclista sanjavierino que dio la nota en cuanto al modo de llegar, ya que recorrió 700 kilómetros desde su ciudad natal hasta el lugar del partido.

Ya el día del partido, Los Palmeras pusieron la cuota musical, incluso con más acompañamiento que Luis Fonsi, quien también formó parte de la previa. De ese show salió una de las postales más viralizadas: la de un hombre visiblemente emocionado cuando cantaba las canciones del emblemático grupo de cumbia santafesino.

Tras la disputa del partido, la vuelta de los hinchas también hicieron notar la cantidad personas movilizadas porque atestaron la zona fronteriza para salir del país.

Aquí el repaso de parte de lo ocurrido en el contexto del partido más importante de la historia de Colón.

 

 

 

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..