El crecimiento económico de Bolivia durante el periodo de Evo Morales fue el más alto de América

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) tradujo en estadísticas de gobierno y gestión la gestión de Evo Morales. El país del altiplano, a los ojos de organismos internacionales, tiene mejores resultados que países catalogados como “la panacea”.

Según el Fondo Monetario Internacional, en 2019 Bolivia es el país con menor tasa de desocupación: 4%.

 

 

Y es el tercero, considerando Norteamérica, detrás de México con 3,4% y Estados Unidos con 3,7%.

Los últimos de la lista con Colombia con 9,7%, Argentina con 10,6% y Brasil con 11,8%.

En los últimos años, Bolivia creció promedio 4,6% anual, o sea, más de 20% en el último lustro.

También, según el FMI, Bolivia es el país que registrará un mayor crecimiento de su Producto Bruto Interno, respecto de los principales países de América, con 3,9%. Esta lista, la cierra Argentina con -3,1%, Ecuador -0,5% y Uruguay con 0,4%.

Durante la gestión del ahora ex presidente Evo Morales, la desigualdad se redujo 25%, lo cual es récord mundial. El coeficiente de Gini (diferencia entre el 10% que más gana con el 10% que menos gana), medido entre 2005 y 2017.

Bolivia tuvo durante todo el año 1,7% de inflación, o sea menos que en un mes que la gestión de Mauricio Macri. El mismo item, pero medido por el Banco Central de Bolivia dio el mismo número.

 

 

 

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..