Santa Fe mueve más de U$S 9 millones por mes en consumo de marihuana y cocaína

El pago que recibe un “soldadito” es de U$S 1.000. Casi 80 mil personas consumen marihuana en la provincia.

Un informe de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) le puso número al consumo de marihuana y cocaína de la provincia de Santa Fe.

Según la investigación de la casa de altos estudios del sur, el narcotráfico mueve una suma superior a los U$S 9 millones por mes.

Estos números están enmarcados en un estudio del Programa de Violencia Urbana y Seguridad Ciudadana que elabora el Instituto de Cooperación Latinoamericana (Icla) de la UNR.

Según los datos de consumo y los valores de mercado de las drogas, el negocio narco asciende a U$S 111,5 millones.

La investigación también estima que el pago que reciben los denominados “soldaditos”, son U$S 1.000 mensuales, según el licenciado Andrés Rolandelli, director del programa.

Para llegar a ese coeficiente de capital utilizaron la prevalencia mensual de consumo de marihuana y cocaína en Santa Fe que produce la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar).

El informe puntualiza que en Santa Fe hay 1.560.495 personas entre 12 y 65 años, el universo poblacional que toma la Sedronar.

Para el caso de consumo de marihuana, la prevalencia es del 5,1 por ciento de esa población, lo que representa unas 79.585 personas.

A ese universo, “le asignamos una fórmula que es la que propone Marcelo Bergman (director del Centro de Estudios Latinoamericano sobre Inseguridad y Violencia de la Universidad de Tres de Febrero), que sugiere que el 80 por ciento de los consumidores de un sustancia lo hace con el 20 por ciento de esa sustancia, mientras que el 20 por ciento consume el 80 restante”, explicó Rolandelli.

“Esto da una división entre consumidor crónico y ocasional” de sustancias ilegalizadas, dijo.

Respecto al consumo de marihuana, el informe estimó que se mueve un capital mensual de U$S 3.483.767 en toda la provincia.

Sin embargo, al realizar el cálculo para la cocaína, los investigadores advirtieron que la prevalencia del consumo de esa droga es del 0,4.

“Hablamos con gente del Sedronar y con toxicólogos y nos dijeron que hay que llevarla a dos por ciento para tener una estimación real”, dijo Rolandelli.

De acuerdo a la prevalencia oficial, el consumo de cocaína movería unos U$S 522 mil mensuales, mientras que según la prevalencia estimada asciende a U$S 5,8 millones por mes.

Según el informe, en términos anuales los consumos de marihuana y cocaína –esta última de acuerdo a la prevalencia estimada– trepa a los U$S 111.569.669 millones de dólares en Santa Fe.

El trabajo, que también incluyó el análisis de datos sobre población carcelaria, mapas comparados de los delitos de robo y homicidio en Rosario y una encuesta de victimización, pretende ser un insumo para el diseño de políticas públicas, explicó el director del Programa.

 

(Fuente: El Ciudadano)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..