Una visión de la crisis mundial y la repercusión en el país

El golpe de Estado de Bolivia, la crisis en Colombia, Venezuela, los chilenos en la calle, es parte del escenario en América Latina. ¿Qué consecuencias tiene en Argentina?

Walter Formento es especialista en geopolítica y estará en Santa Fe, reflexionando sobre “La crisis mundial, la realidad de Argentina”.

Es director del Centro de Investigaciones en Política y Economía (Ciepe).

En el programa televisivo Apto para Todo Público dijo que “hay una crisis en las relaciones internacionales de poder, nuevos actores emergen, viejos actores están en declive”.

Se refirió a lo que está viviendo el pueblo chileno que “volvió a las calles no como actor político pero sí como actor sociales”.

También se refirió al golpismo en Bolivia, la crisis social y política de Colombia que se profundiza con el paso de las horas y los días, y a la continuidad del proceso político en Venezuela.

“Los actores locales que hacen negocios financieros con la soja, la minería o el gas natura, o incluso talando selva amazónica”, aseguró Formento.

“Todos los grandes actores tratan de que lo que dicen no guarde casi relación con lo que van a hacer, es decir es casi una distracción”, sostuvo.

 

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..