“Me voy a portar bien si el mundo me corresponde”

Los niños y niñas de Alto Verde realizaron una canción, “El Pacto”, en la que hablan de sus realidades a través del hip hop. Se trata de un trabajo promovido por un programa de Cilsa relacionado con las infancias en los barrios de la ciudad.

“El año pasado nació una propuesta de Cilsa que trabaja desde hace más de 10 años en Alto Verde. En ese barrio estaba con tallerista y surgió la idea de realizar un taller de rap”. De esa forma, Macarena Reibel dio cuenta de la tarea emprendida con los más chicos del distrito costero bajo el programa “Un niño, un futuro” en función de los derechos de las infancias.

Al ser consultada por F5, comentó que el comienzo del trabajo “fue a través de imágenes, de palabras, de los diferentes derechos, vincular a los chicos con estos términos, ver qué sabían y que no sabían, hasta dónde sabían que era un derecho, cómo se cumplían”. Así surgió el taller que derivó en un trabajo que se extendió por seis meses.

Así fue como con el pasar del tiempo, “empezó a surgir una canción, ‘El Pacto’, que menciona todos estos derechos y menciona lo que ellos piensan. Se grabó en un estudio que es de otros talleres que se realizan en Santa Rosa de Lima”, repasó y agregó que los niños y niñas tienen entre seis y 12 años.

“Se sabe que el hip hop está en auge. Los adolescentes son los que más lo consumen. El hip hop o el rap es una herramienta fundamental de expresión dentro del arte”, destacó Reibel y también hizo hincapié en la posibilidad de la denuncia que ofrece el género “frente a la vulneración de derechos, la discriminación y la desigualdad”. En esa línea, descartó los preconceptos en torno a los barrios carenciados que también hablan de un imaginario que segrega o estigmatiza a la pobreza. “Los derechos tienen que ser respetados”, definió.

Aquí la entrevista y el video de la canción:

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..