La justicia federal de Rosario investiga a Paz desde 2014

Lo había denunciado una mujer que hoy también está presa por narcotráfico. Sin embargo una parte importante de la denuncia no fue tenida en cuenta. Los detalles en el video.

En 2014 Luis Alberto Paz ya era señalado mediante tres denuncias en fiscalías diferentes como el nuevo hombre fuerte del negocio ilegal de la venta de drogas en Rosario.

Se hablaba de posibles vínculos con funcionarios del Poder Judicial, la policía y la política santafesina.

El pasado 10 de diciembre Paz fue detenido por orden del juez Francisco Miño.

La denunciante de Paz era Norma Acosta, hoy detenida también por una causa de narcotráfico.

Según publica el sitio web www.zonacriticaonline.com.ar, las denuncias de Acosta apuntaban “al Viejo”, a Belinda y Mercedes Paz, a Ana María Ferrari y a Emanuel, Fernando y Beatriz González por presunto lavado de activos de origen ilícito.

Esas denuncias brindaron información sobre el patrimonio de los Paz, cuyos datos estaban basados en consultas a Afip, Castastro de Santa Fe y cuentas bancarias de las hijas y (entonces) esposa.

Los datos aportados por Acosta fueron luego corroborados por los investigadores locales, que desmenuzaron los bienes adquiridos por el padre del “Fantasma”, ya sea a su nombre o de terceros.

Un detalle que resulta llamativo es que la única acusación que hizo Acosta en sus denuncias exploradas por la justicia rosarina fue la referida a los bienes de Paz. Pero no corrieron la misma suerte las otras, las que hacían referencia a posibles vínculos entre el mundo narco, jueces, policías o políticos.

“Considero en evidencia que la justicia federal con asiento en la ciudad de Rosario no reparó en la existencia de distintas hipótesis delictivas extrañas al suceso por el cual el magistrado aceptó parcialmente la competencia”, señala en su dictamen de octubre pasado el fiscal Rodríguez, haciendo alusión a que sólo la parte de la causa rosarina que hacía mención a los bienes de origen ilícito era de interés de él y Miño.

 

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..