La provincia entregó certificados a egresados del curso de educadores interculturales

Se trata de 12 estudiantes que culminaron el Ciclo de Formación Complementaria para la Profesionalización deI Educador Intercultural Bilingüe Indígena. Este viernes se realizará el acto de colación en Rosario.

El gobierno de la provincia, a través del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS), y los ministerios de Desarrollo Social y de Educación, entregó este miércoles los diplomas a 12 estudiantes que culminaron el Ciclo de Formación Complementaria para la Profesionalización deI Educador Intercultural Bilingüe Indígena (EIBI), cuyo cursado se realizó en la Escuela Superior de Comercio N° 46 “Domingo Silva” de la ciudad de Santa Fe.

La coordinadora del IPAS, Ivana Camoletto, manifestó que “en una América Latina que tanto duele, en Santa Fe seguimos abrazando la Wiphala, emblema de la diversidad e igualdad con identidad de nuestros pueblos indígenas; reconociendo y garantizando derechos; y preservando y fomentando las expresiones culturales”.

Por su parte, la profesora Liliana Marteleur, integrante del equipo de EIBI, destacó ”la importancia de las decisiones que garantizan políticas públicas de calidad y promueven inclusión. Con está especialización hemos dado respuesta a un reclamo histórico, dejando bases amplias en el camino de la educación bilingüe”.

También participaron del acto de colación, el intendente de Recreo, Omar Colombo; el rector del Instituto Superior de Comercio, Enrique Ruscitti; la vicedirectora de la Escuela Normal Superior, Sonia Ramello; y las profesoras del equipo EIBI, Laura Fassi y Claudia Scandrioli, entre otros.

EN ROSARIO

Este viernes a las 10 horas, en el Instituto N° 36 “Mariano Moreno” de la ciudad de Rosario, otros 32 estudiantes de la especialización recibirán sus diplomas.

Cabe recordar que la semana pasada se realizó el acto de colación de los 32 estudiantes que cursaron bajo la modalidad semipresencial, en el Instituto N° 15 “Alcides Greca” de la ciudad de San Javier.

EDUCADOR INTERCULTURAL BILINGÜE INDÍGENA

La propuesta se enmarcó en la agenda de gestión de la Mesa Provincial de Educación Intercultural Bilingüe con la participación del IPAS, los ministerios de Desarrollo Social y de Educación, y referentes de trayectoria en la temática. Se consideraron los tres ejes conceptuales de la política educativa provincial: escuela como institución social, calidad educativa e inclusión socioeducativa.

El ciclo de profesionalización de maestros idóneos indígenas constituye una respuesta del Estado a los educadores para acceder a una formación docente sistemática y específica. A su vez, valida los conocimientos y saberes construidos a través de la experiencia docente e instala el espacio para la concreción de un diálogo entre conocimientos y saberes para la EIBI.

Esta iniciativa provincial se presenta como una reivindicación socio-histórica, simbólica y formativa para y con los docentes indígenas.

MÁS ESCUELAS INTERCULTURALES

En 2017 se otorgó la modalidad Intercultural Bilingüe a 19 escuelas santafesinas, las cuales se sumaron a otras cinco instituciones ya existentes en la modalidad.

La Ley de Educación Provincial propone un fortalecimiento de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (artículo 95) como “una opción organizativa, pedagógica y curricular aplicable a la Educación Inicial, Primaria y Secundaria que resguarda el derecho de los pueblos originarios que habitan y habitaron el territorio santafesino a participar de una educación que preserve y fortalezca sus pautas culturales, lenguas, identidades étnicas y cosmovisión con la finalidad de garantizar trayectorias educativas inclusivas, completas y de calidad”.

A su vez, propone que el conocimiento de las culturas originarias se potencie en todas las escuelas para promover el respeto, el diálogo y la convivencia.

 

(Fuente: Prensa GSF)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..