El río Paraná llegó a su altura más baja del año en Santa Fe

En la madrugada de este miércoles el hidrómetro mostró 1,60 mts. Un nuevo pronóstico del INA anticipa un leve repunte para fines de diciembre.

El río Paraná sigue en pleno descenso. En las últimas horas volvió a perder centímetros y llegó a la altura más baja en lo que va del 2019.

Durante la madrugada de este miércoles, el hidrómetro del Puerto de la ciudad de Santa Fe marcó 1,60 metros. Este registro de Prefectura Naval Argentina. De esta manera se superó la altura que se visualizó el 23 de octubre: 1,63 mts.

Cabe señalar que se alcanzó uno de los registros históricos de las últimas décadas. En 2001, el río Paraná también llegó a los 1,60 metros. Ocho años más tarde, el cauce volvió a mostrar su lado más flaco: 1,53 mts, convirtiéndose en lo más bajo de los últimos tiempos.

Qué dice el INA

Este martes 10 de diciembre, el Instituto Nacional del Agua (INA) publicó un nuevo informe con el pronóstico del río para las próximas semanas. Para el 17 de diciembre, el organismo prevé que el Paraná se mantenga en los niveles actuales. Mientras que para el 24 de diciembre, estiman que el cauce repunte unos centímetros y llegue a los 1,65 mts.

 

(Fuente: Notife)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..