“No pensamos en un desdoblamiento cambiario”

Lo expresó el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. También rechazó que se evalúe una reforma previsional y confirmó que la AFI ya está intervenida.

No habrá reforma previsional ni se evalúa un desdoblamiento cambiario. Así lo manifestó el flamante jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en diálogo con Radio La Red. También adelantó que se buscará la aprobación de la ley de emergencia económica en sesiones extraordinarias del Congreso.

Por otra parte, el funcionario indicó que hoy el ministro de Economía, Martín Guzmán, expondrá los “lineamientos generales” del programa de trabajo en una conferencia de prensa prevista para esta tarde. Sin embargo, no habrá anuncios de medidas económicas.

“No estamos pensando en un desdoblamiento cambiario. Sí, en ver cómo empezamos a atacar este súper cepo que nos dejaron y cómo lo hacemos convivir con el poco nivel de reservas que tenemos”, argumentó, en tanto añadió: “No habrá distintas cotizaciones. Queremos avanzar en tratar de recuperar nuestras reservas y que esto nos permita tener un plan macroeconómico sostenible”.

En ese orden, el jefe de Gabinete confirmó lo dicho ayer por el presidente Alberto Fernández ante la Asamblea Legislativa en virtud de las leyes de emergencia económica y sanitaria. Para ello, solicitarán sesiones extraordinarias en el Parlamento.

Con relación a la intervención de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cafiero confirmó que se encuentra intervenida desde la víspera. Será el propio jefe de Estado quien anuncie el nombre del interventor.

 

(Fuente: Rueda de Prensa)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..