Los ejes centrales de la emergencia económica

Bienes personales, dólar “turista”, jubilaciones, tarifas y pymes son algunos de los puntos centrales del proyecto que el gobierno nacional ingresará al Parlamento.

Con el apremio de las festividades de fin de año, pero más todavía la urgencia de la aplicar medidas efectivas para paliar la crisis económica y social, el gobierno de Alberto Fernández impulsa una emergencia económica que ingresa al Congreso mientras ya trabaja para lograr consensos que alcancen la aprobación. Entre los ejes centrales del proyecto, se inscriben bienes personales, el denominado dólar “turista”, jubilaciones, tarifas, devolución de IVA a beneficiarios de planes sociales.

La ya llamada “ley de ómnibus” comprende facultar al Poder Ejecutivo para la extinción total o parcial de contribuciones de todas las pymes y empresas que mejores los ingresos de los trabajadores que hayan perdido capacidad de compra en los últimos años. Esto también podrá regir para las economías regionales.

Al mismo tiempo, se busca recuperar los programas de vacunación, así como disponer de sistemas impositivos y recuperación de clínicas y obras sociales.

Con relación a la economía en negro y la corrupción, se establece una sobretasa de castigo a empresas que retiran por caja o ATM u otra modalidad dinero en efectivo. Esta disposición no afecta a comercios ni a personas físicas.

Otro punto central refiere a tarifas. Al respecto, el Ejecutivo podrá rehacer el marco de revisión tarifaria a efectos de frenar el impacto en los diferentes sectores de la población. Al mismo tiempo, se podrá intervenir en la actuación de los entes reguladores.

En esa misma línea, podrá regir una amplia moratoria para pymes, con pagos a seis meses, mitad de la tasa actual y compensación de deuda con reintegros.

Un punto central que marca la diferencia con la gestión anterior, refiere a la suspensión del consenso fiscal. Dicho de otra forma, se autoriza al Ejecutivo nacional a establecer acuerdos bilaterales con las provincias para la suspensión de los efectos del consenso que obligaba a las jurisducciones a reducir impuestos, entre ellos ingresos brutos.

Para los beneficiarios de Asignación Universal por Hijo y planes sociales, así como jubilados se prevé la devolución automática del IVA con un tope de hasta 700 pesos por cuenta.

El proyecto completo para la declaración de la emergencia económica, social y sanitaria; la disposición de un impuesto para las compras en dólares en el exterior de un 30% y la modificación de las alícuotas de bienes personales será presentado esta tarde en una reunión que los ministros de las áreas en cuestión mantendrán con legisladores. El objetivo es acelerar los acuerdos tanto en la Cámara baja como, luego, en el Senado.

 

(Fuente: Rueda de Prensa)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..