El Gobierno sobre la Ley de Emergencia: “Apostamos a la responsabilidad de todos”

El jefe de Gabinete defendió las “medidas excepcionales” y aseguró que “tenemos que ser muy conscientes de la situación en la que estamos”. Por su parte, el ministro de Economía dijo que la aprobación de la ley es necesaria “para poder empezar las conversaciones” con el FMI y los acreedores.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, reconoció que “siempre hay tensiones” cuando una administración propone un amplio paquete de medidas como el incluido en el proyecto de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, y apeló a “la responsabilidad de todos” para que su media sanción sea posible esta tarde. En tanto, el ministro de Economía, Martín Guzmán, remarcó que la legislación es necesaria para “empezar las conversaciones” con el Fondo Monetario.

“Si no se entiende de dónde partimos, que es una economía en virtual default con abuelos que se saltan comida y chicos que no tienen para comer, no vamos a entender las medidas excepcionales que estamos tomando”, afirmó el jefe de ministros.

Durante una entrevista por El Destape Radio, el funcionario calificó a esa iniciativa como “el punto de partida” para que la administración de Alberto Fernández pueda dar los primeros pasos para solucionar la crisis.

En este sentido, Martín Guzmán remarcó que si la ley no se aprueba “sería muy difícil tener las condiciones que necesita para poder empezar las conversaciones” con el FMI, porque el país “tiene que mostrar que tiene un programa y puede establecer un sendero fiscal y externo que sea consistente con el cumplimiento de los nuevos compromisos”.

El titular del Palacio de Hacienda agregó que para que a un país “le presten” fondos “tiene que mostrar que es sostenible lo que hace”. “Lo que hacemos es para crecer de forma sostenible y generar más dólares”, insistió.

“Lo que se va a hacer en estos meses es levantar la base”

Cafiero y Guzmán no fueron los únicos que se refirieron a la iniciativa, luego de la agitada jornada de ayer en el Congreso y tras las amenazas de la oposición de no dar quorum. Así y todo, luego de la obtención del dictamen correspondiente, la sesión está prevista para su tratamiento para hoy a partir de las 15.

El diputado nacional y secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, anticipó que, si este proyecto se aprueba, “en tres meses se le va a poner dinero en el bolsillo a cerca del 70 por ciento de los que cobran menos que la canasta básica”.

Además, añadió que “la idea es que en seis meses estemos en condiciones de discutir o de tener un proyecto que defina un sistema jubilatorio solidario”, expresó en alusión a la iniciativa que intenta elevar las jubilaciones mínimas y poner dinero en el bolsillo de los asalariados.

En declaraciones formuladas esta mañana a FM La Patriada, el legislador insistió en que “lo que se va a hacer en estos meses es levantar la base, vamos a tener aumentos que se van a anunciar a través del Ejecutivo”.

En tanto, el diputado Ignacio de Mendiguren confió en que la ley pueda lograr hoy la media sanción y no descartó que puedan incluirse modificaciones al texto original. “Veo gente de la oposición muy criteriosa, muy consciente de la emergencia que han dejado (el gobierno anterior) para que haya que legislar en ese sentido con emergencia”, expresó.

Durante una entrevista por Futurock, adelantó: “Nuestro conjunto de leyes tiene que ver por un lado con la solidaridad y por otro lado con el arranque productivo, no es casualidad ligar las dos cosas”.

 

(Fuente: Página 12)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..