La tarjeta Alimentar llega en enero a Santa Fe

Lo aseguró el ministro Danilo Capitani. El beneficio alcanzaría a unas 100 mil personas.

En enero comenzará a repartirse en Santa Fe la tarjeta alimentaria que impulsa el gobierno nacional. La medida alcanzará a unos 100 mil beneficiarios, en tanto las tarjetas serán entregadas sin trámite previo a personas que reciban la Asignación Universal por Hijo (AUH), un plan nacional o provincial o cualquier otra retribución, así como quienes tengan hijos menores de 6 años a cargo.

El ministro de Desarrollo Social provincial, Danilo Capitani, le confirmó a Radio 2 de Rosario que la Tarjeta Alimentar llegará a Santa Fe en enero de 2020. “Estamos en permanente comunicación con el Ministerio de Desarrollo de la Nación, se ha fijado como prioridad la cuestión alimentaria. Se estaría definiendo los padrones para la entrega en enero”.

El funcionario también aseguró que el beneficio que se emitirá a través del Banco Nación. “No queremos entrar en el juego de las estadísticas, pero se estima que hay entre un 38 y un 40% de pobres en Santa Fe que impacta más en el sector infantil. Hoy, la prioridad y el esfuerzo fiscal que se hace en Nación y también en la provincia irá para garantizar la alimentación en ese sentido”, destacó.

El programa Argentina contra el Hambre alcanzará a nivel nacional a unos cuatro millones de personas. En tanto, la tarjeta será similar a una de débito. Se podrá utilizar en cualquier comercio que venda alimentos y bebidas, desde un supermercado hasta un almacén o un puesto de feria itinerante.

Esfuerzo fiscal

Capitani, por otra parte, se refirió a los tributos. En ese orden, destacó que “la decisión del gobernador Omar Perotti es muy clara: que este esfuerzo fiscal que hará la provincia redunde en un beneficio directo de los sectores más vulnerables de la sociedad santafesina”.

“Esta primera etapa está enfocada en la lucha contra el hambre. Tenemos la necesidad de profundizar políticas públicas más equitativas para volver a acercar el Estado a esa franja más castigada que son los sectores de pobreza que están quedando afuera de la sociedad. Tenemos que profundizar los esfuerzos para llegar a ellos e incluirlos de manera más directa”, sostuvo el ministro.

Al mismo tiempo, aseveró que “se trabaja en paralelo con las políticas públicas que ha decidido la Nación y que se plasmarán luego de la aprobación de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, norma que establece nueve emergencias entre la económica, tarifaria, energética, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2020”.

“El gobernador Perotti ha sido muy claro que desde la gestión tenemos que priorizar lo alimentario en este momento; extremar los esfuerzos para que aquellos sectores que hoy son golpeados por la crisis tengan desde el ámbito público la asistencia alimentaria que necesiten. Hoy nuestros recursos están volcados ahí”, definió Capitani.

 

(Fuente: Rueda de Prensa)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..