Los nuevos topes anuales del monotributo, categoría por categoría

Los nuevos valores de las categorías del monotributo comenzaron a regir desde el miércoles primero de enero. El monto del aporte mensual del régimen simplificado se actualizó 51 por ciento interanual.

Los contribuyentes tendrán hasta el 20 de este mes para realizar la recategorización en los casos que corresponda. Deberán observar, en función de la facturación y otras variables, si están en la categoría adecuada.

La AFIP informó los casos en los que se deberá proceder a la recategorización: “Sólo si en los últimos 12 meses se registraron cambios en el desarrollo de la actividad, como por ejemplo aumento o disminución de los ingresos, de los gastos de electricidad o alquiler”.

Las modificaciones deberán hacerse a través del sitio web del ente recaudador. Por el contrario, si no se registró ningún cambio en el desarrollo de la actividad, no se deberá proceder con ningún trámite dado que el contribuyente seguirá en la misma categoría.

Los topes anuales de los montos facturados según la categoría serán los siguientes: A 208.739,25 pesos; B 313.108,87 pesos; C 417.478,51 pesos; D 626.217,78 pesos; E 834.957 pesos; F 1.043.696,27 pesos; G 1.252.435,53 pesos; H 1.739.493,79 pesos; I 2.043.905,21 pesos; J 2.348.316,62 pesos y, K 2.609.240,69 pesos.

 

(Fuente: Página 12)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..